PARROCO ASESINADO

El pasado 8 de agosto el padre José Reinel Restrepo Idárraga dio unas declaraciones al programa Oriéntese, en el que manifestó su rechazo a la explotación de oro a cielo abierto en el municipio de Marmato, Caldas.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Prisioneras políticas colombianas denuncian graves violaciones a los Derechos Humanos

por Prisioneras Políticas Torre 9 Penitenciaría de Valledupar Cesar “La Tramacua”

ABP/27/09/2009

Las prisioneras políticas de la Torre 9 de la cárcel de máxima seguridad de Valledupar denuncian en un comunicado dirigido a la comunidad Internacional graves violaciones a los derechos humanos dentro de la institución penitenciaria y solicitan entre otras cosas apoyo y acompañamiento, pues su situación es desesperada. A continuación el Comunicado completo Las prisioneras políticas de la torre 9 hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional para que vuelvan sus ojos a la penitenciaria de Valledupar mas conocida como LA TRAMACUA, en esta penitenciaria unas 103 mujeres (prisioneras políticas y sociales) estamos “depositadas” indiscriminadamente afrontando altas temperaturas y escasez de agua potable, privaciones y castigos innecesarios que agravan nuestro encarcelamiento.


El pasado 2 de septiembre de 2009 la interna psiquiatrica ALEXANDRA CORREA, quien llevaba 19 meses castigada en una celda de aislamiento, recibiendo con las manos esposadas una hora de sol diario, no resistió tanta presión y atropellos y termino ahorcándose en su celda.

Para evitar que su compañera afectiva TATIANA PINZON, también se suicidara, pues afrontaba el mismo castigo que ALEXANDRA, nuestra representante de derechos humanos, ESMERALDA ECHEVERRY citó en la emisora radial la W-FM la respuesta que dio la directora nacional del Instituto Nacional Penitenciario Y Carcelario- INPEC, la doctora TERESA MOYA SUTA, al conocer de la inminencia del suicidio: “que se mate que yo asumo la responsabilidad”. Al verse descubierta públicamente la directora del INPEC se retractó y ordenó el traslado de la interna TATIANA PINZON, pero también tomo injusta retaliación en contra de nuestra representante de derechos humanos a quien removió de dicha representación.

Como prisioneras políticas denunciamos los abusos y atropellos que el INPEC comete contra los internos, a tal punto que en las torres de los hombres la guardia se encapucha para golpearlos en la más completa impunidad.

EXIGIMOS

1. Que se ofrezcan garantías a los representantes de derechos humanos de los internos, para que puedan cumplir con sus funciones sin que se tomen medidas retaliadoras en su contra.

2. El cierre de la torre de mujeres, pues es un verdadero depósito de personas a quienes se les desconocen sus mas eleméntales derechos como mujeres y demás derechos fundamentales. La torre 9 destinada a las mujeres se abrió como pretexto para poder desterrar a Sonia, la guerrillera de las FARC-EP, quien luego fue extraditada a los Estados Unidos



3. El cese de las continuadas violaciones de los derechos humanos en contra de las personas privadas de la libertad en la penitenciaria de Valledupar- LA TRAMACUA



4. Que los organismos de control del estado colombiano en materia de derechos humanos verifiquen tal estado de cosas y tomen las medidas correspondientes para que cese tanto atropello a nuestra dignidad humana.

Hacemos un llamado a los familiares de los prisioneros y prisioneras, a las organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, a la comunidad académica y universitaria para que

1. Nos acompañen en la denuncia de la alarmante situación de violación de los derechos humanos de los prisioneros y prisioneras de la penitenciaria de Valledupar LA TRAMACUA


2. Se conviertan en veedores permanentes de las condiciones de los prisioneros en las diferentes cárceles colombianas, en especial de la penitenciaria de Valledupar que se ha convertido en un verdadero centro de castigo


3. Nos acompañen en la revisión y elaboración de una política penitenciaria y carcelaria colombiana, que ofrezca una salida justa a nuestra problemática en condiciones de pleno respeto de nuestra dignidad y derechos humanos


4. Envíen sus comunicaciones de apoyo y exigencias a las siguientes autoridades del Estado Colombiano:


Presidente de la República

ÁLVARO URIBE VÉLEZ. PALACIO DE NARIÑO

Carrera 8 No.7-2, Bogotá. Colombia

Fax: +57 1 337 5890 / 342 0592.

E-mail: auribe@presidencia.gov.co

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Programa Presidencial de DDHH y DIH

Director Carlos Franco

E-mail: cefranco@presidencia.gov.co.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Asesor Fernando Ibarra

Tel.: +57.1.336.03.11 +57.1.336.03.11 +57.1.336.03.11 +57.1.336.03.11 , FAX: +57.1.337.46.67

E-mail:fibarra@presidencia.gov.co Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Fiscal General de la Nación

Diagonal 22B (Av. Luis Carlos Galán No. 52-01) Bloque C, Piso 4, Bogotá, Colombia. Fax: + 57 1 570

2000 (extensión 2017)

E-mail: denuncias@fiscalia.gov.co Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla y contacto@fiscalia.gov.co

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Procurador General de la Nación

ALEJANDRO ORDÓÑEZ MALDONADO

Carrera 5 #. 15-80, Bogotá

Fax: +57.1.342.97.23; +571.284.79.49. Fax: +57.1.342.97.23

E-mail: cap@procuraduria.gov.coEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla , quejas@procuraduria.gov.co Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla y webmaster@procuraduria.gov.co

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Defensor Nacional del Pueblo

VOLMAR ANTONIO PÉREZ ORTIZ

Calle 55 # 10-32, Bogotá

Fax: + 57.1.640.04.91

E-mail: secretaria_privada@hotmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla ; agenda@agenda.gov.co

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla PRISIONERAS POLITICAS TORRE 9 PENITENCIARIA DE VALLEDUPAR –CESAR “LA TRAMACUA”

SEPTIEMBRE 21 DE 2009


¡Acuerdo Humanitario YA!
Libertad a todos los prisioneros políticos!

¿Todavía hay amanecer en el rio Sinú?

Por: Ina Azafrán*

Con la puesta en funcionamiento de la Central Hidroeléctrica Urrá I, ubicado en el municipio de Tierralta (Córdoba) y que inundó 7.400 hectáreas, se transfiguró por completo al río Sinú y a la Ciénaga Grande de Lorica, se cambió abruptamente la dinámica social de las poblaciones y se aceleró el deterioro medioambiental. Los efectos se empezaron a sentir y ver desde la construcción y se han ido acentuando con el paso del tiempo, y no parece que la situación vaya a mejorar en algún momento.

Recorrer hoy las orillas del Sinú, nueve años después de que Urrá encendiera sus primeras turbinas, es doloroso. Pareciera que el río, parafraseando al poeta de Cereté, Raúl Gómez Jattin, dijera: '¿ya para qué seguir siendo río sin peces? a no ser esos cadáveres que flotan a las orillas, como pájaros muertos en el silencio'.

Sin embargo, y a pesar de la experiencia de Urrá I, el ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres, y el presidente de la empresa Urrá SA ESP, Alfredo Solano Berrío, anunciaron en días recientes que se busca llevar a cabo otros proyectos de gran envergadura en la región, desconociendo que la Ciénaga ya no tiene el color de hace 15 años y que el río Sinú ha perdido su vitalidad.


¿Qué es un río sin peces?

Contaba un pescador que se ha trastornado de tal forma su actividad económica que incluso el martín pescador, un pájaro de color oscuro reconocido por sus habilidades en la pesca, ha cambiado sus hábitos: antes solía pescar de noche, cuando el río estaba en calma y los peces descansaban; ahora, con la baja población de peces, le toca salir de día, tentando a la suerte, pues tanto él como los pescadores humanos salen muchas veces con las manos y el pico vacíos.

Y esto no se debe únicamente a la sobrepesca ni al daño ambiental que estamos acostumbrados a ocasionar los humanos: la represa está en medio del río, su estructura impide el fluir natural de sus aguas y no permite, entonces, que los bocachicos suban a desovar ni que la sedimentación enriquezca las tierras bajas con minerales. El Sinú baja ahora contaminado con material vegetal podrido y se convierte de esta forma en un río muerto, porque las compuertas de Urrá I se abren sólo cuando los técnicos lo creen necesario, y esto ocasiona que los campesinos hayan visto perder sus cosechas en los últimos años, al tiempo que han tenido que dejar colgadas las atarrayas, inútiles ahora por la cantidad ínfima de peces que nadan en el río.

Antes de la construcción de la represa, los pescadores de la cuenca baja salían en las mañanas en sus barcas con las atarrayas, y volvían a casa con más de 600 pescados que las mujeres, organizadas en la cooperativa, sacaban al mercado para vender, después de repartir el 'botín' entre la familia. Hoy la situación es crítica: los pocos pescadores que se atreven a salir vuelven a casa con seis pescados en la mano y se pesca con trasmallo de 3 o 4 puntos, es decir, de huecos grandes.

La doncella, el rubio y el bocachico, pescados que antes abundaban en estas aguas, han desaparecido y la icotea, aquella tortuga con dos manchas rojas a la altura de los ojos cuya carne es muy preciada en semana santa, también ha desaparecido poco a poco del territorio.


'Y la ciénaga que inundan... la secan pa´ las vacas'

“El río busca el territorio que le quitamos; la ciénaga intenta recuperar su área”, explica una estudiante de décimo grado del Colegio Politécnico de Santa Cruz de Lorica (Córdoba) acerca de las inundaciones que se han dado en los últimos años en las riberas del río Sinú y de la Ciénaga Grande de Lorica.

Años antes, cuando se acercaba la época de inundaciones, hacia julio y agosto, los sembrados de arroz estaban listos esperando el agua. Durante la época seca, los campesinos aprovechaban las zonas de amortiguamiento de la ciénaga, terrenos altos que quedan sobre el nivel de las aguas, para sembrar maíz, yuca, patilla, fríjol y plátano, entre otros cultivos de corto tiempo, de manera que cuando el río crecía la cosecha ya estaba recogida. Ahora, el río inunda sin avisar, hasta cuando no llueve, y cerca de seis meses duran las inundaciones artificiales.

Como consecuencia de la regulación del río, los niveles de salinización de la Ciénaga Grande de Lorica, ubicada en el delta del río Sinú, han aumentado considerablemente, desequilibrando el ecosistema. Este hecho, junto con los bajos niveles de oxígeno, ha ocasionado que la fauna riofílica escasee. Además, la Ciénaga ha iniciado un proceso de disecación, que ha implicado la ampliación de la frontera agrícola para el pastoreo en verano.

Los altos niveles de salinización han sido aprovechados por la industria camaronera, que se asentaron en las riberas del Sinú: desde 1982 se instalaron cuatro empresas en la bahía de Cispatá, donde se encuentra uno de los manglares más importantes del Caribe colombiano, acaparando aproximandamente 700 hectáreas y junto a la desembocadura del Caño de la Balsa, en la margen izquierda del río, se estableció otra que mantiene sus estanques en una extensión de más de 300 hectáreas, según denuncias de la Asociación de Productores para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú (Asprocig), una de las organizaciones de la región.

Según el Ministerio del Medio Ambiente, en el documento “Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia”, publicado en 2000, existen 67.000 hectáreas destinadas para desarrollar estos cultivos, de las cuales 17.000 se encuentran en la costa pacífica y 50.000 en la atlántica, donde gran parte de las áreas identificadas (cerca de 8.000 hectáreas), se encuentran ubicadas en el bajo Sinú. Sin embargo, lo que llama la atención, más allá del daño medioambiental, es que estas zonas son las mismas utilizadas por cerca de 2.500 familias campesinas, dedicadas a la agricultura de subsistencia y la pesca artesanal, y que, al mismo tiempo, se están salinizando como consecuencia directa de la central hidroeléctrica.

La expansión de la industria camaronera, que trae como consecuencia, entre otras, el ecocidio de los manglares y humedales, es tanto una política de Estado como de la empresa privada. La ampliación de la explotación del camarón traerá consigo, muy seguramente, el desalojo masivo de las comunidades locales y desestabilizará por completo los ecosistemas de la zona costera, que le daban a miles de familias su sustento diario.


Enfermedades traídas por el 'desarrollo'

En los últimos años han proliferado enfermedades antes desconocidas en esta zona: asustan los índices de anemia, como consecuencia de la baja en el consumo de proteína; aumenta la desnutrición infantil, que intenta ser mitigada con los programas del ICBF; la parasitosis, diarrea y erupciones en la piel se multiplican por el consumo de agua de mala calidad; se empiezan a conocer casos de paludismo, en lugares como Malembá; aumenta la esterilidad; las mujeres se desarrollan a una edad temprana, que rodea los diez años; y existen niveles extraños de vejez prematura, en comunidades donde a los 70 años las personas aún eran tenían vigorosos suficiente para echar azadón y atarraya.

Frente a este 'desarrollo', que plantean las elites cordobesa y nacional junto con las transnacionales y que ha traído muerte, hambre, miseria y desazón al delta del río Sinú, los campesinos y pescadores artesanales han desarrollado proyectos de soberanía y seguridad alimentarias, como estrategias de resistencia y permanencia en el terriorio. Es así que las organizaciones zonales de la cuenca baja del río Sinú desarrollan, de forma autónoma, proyectos alternativos de agricultura libre de agroquímicos, de manejo integral de patios y de acuicultura sostenible. Estos proyectos giran en torno al concepto del certificado de confianza: se trata de no utilizar productos químicos, de no depredar el ambiente ni de explotar abusivamente la mano de obra.

En las piscinas se siembra bocachico, tilapia y cachama, y se pesca dos veces al año, por lo general. La pesca es distribuida entre los afiliados al proyecto, mientras que cada afiliado tiene sus parcela, cuya extansión depende del total de hectáreas del proyecto, donde siembra arroz, maíz, yuca o plátano, según lo desee. Los productos cosechados son llevados a Lorica, donde son vendidos a precios justos y solidarios.

Malembá, por ejemplo, es tierra de campesinos, pescadores, indígenas zenúes y, últimamente, también de terratenientes expropiadores y ganaderos de vocación ecocida. Queda cerca de Tuchín, resguardo zenú de San Bernardo, donde llegaron, desde 1983, campesinos huyendo del hambre y la violencia de diversas regiones del país, que se tomaron la tierra con sus familias. En el caserío, a dos horas en moto desde Lorica, hay cerca de 13 viviendas. En el proyecto siembran yuca, ñame, arroz, plátano y hortalizas, y las cosechas les permiten permanecer en sus tierras, de esta manera evitan el jornaleo, práctica poco ejercida tradicionalmente en estas tierras.

http://elturbion.modep.org/drupal/?q=node/1604

jueves, 24 de septiembre de 2009

Una mutación transgénica puede afectar al café colombiano

Coffe News Europe
Aporrea

El Café de Colombia es un producto que se ha distinguido siempre por su calidad en todo el mundo. Es muy posible que los consumidores en los distintos rincones del planeta que han disfrutado de este café, no quieran volver a consumirlo si saben que es manipulado genéticamente.

La introducción clandestina de variedades de plantas de café modificadas genéticamente está siendo investigada en Colombia tras denuncias realizadas por ONG europeas de productos orgánicos.

En 2001, la organización no gubernamental británica ActionAid denunció el peligro inminente del ingreso del café genéticamente modificado en los mercados.

Según ActionAid, la compañía estadounidense Integrated Coffee Techonologies estaba desarrollando un proceso destinado a manejar a voluntad el proceso de maduración de la semilla del cafeto.

Denuncias realizadas por organizaciones antitransgénicas de Estados Unidos alertaron recientemente sobre la posibilidad que la multinacional Nestlé hubiera contaminado plantaciones de café en territorio colombiano.

"Cuando se liberan estos organismos en el medio, se están introduciendo seres extraños que pueden provocar alteraciones en los ecosistemas, al recombinarse con especies autóctonas" declararon especialistas asesores de ONG antitransgénicos.

En 2006 Nestlé había patentado en México plantas modificadas genéticamente de café que, según la transnacional más grande de alimentos, mejoraría la capacidad de solubilidad del café en polvo.

La patente obtenida en la Oficina Europea de Patentes incluye el proceso de elaboración, las plantas transgénicas y el uso de los granos de café para elaborar café soluble.

La multinacional suiza había anunciado su compromiso de no comercializar productos transgénicos, pero tras adquirir estas patentes, obtuvo la ingeniería genética con el fin de controlar la cadena productiva alimentaria y obtener mayor poder económico a través de la construcción del monopolio del café soluble.

El desarrollo de estas patentes, generaría la dependencia de los agricultores de las multinacionales, además de transformar la producción agrícola en una actividad industrial, desplazando a los campesinos y aumentando su pobreza.

Las variedades modificadas genéticamente podrían contaminar el café convencional y el café orgánico.

Voceros de Nestlé aseguraron que no existe café transgénico a la venta.

Fuente: http://www.aporrea. org/tecno/ n142516.html

martes, 22 de septiembre de 2009

Indígenas no reconocen tratado de libre comercio con la Unión Europea

Adital -
Entre los días 21 y 25 de septiembre, tiene lugar en Bruselas, Bélgica, otra rueda de negociaciones entre dos países de la Comunidad Andina, Perú y Colombia, y la Unión Europea (EU) con el objetivo de dar seguimiento a la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC).

La situación no agrada o favorece a los pueblos indígenas andinos y comunidades. Por medio de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) los indios advierten que no reconocen el TLC con la Unión Europea, pues el tratado afecta de manera directa sus derechos territoriales y los bienes naturales. Además, ellos no fueron consultados ni informados a lo largo del proceso de negociación, situación que no respeta el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Todo el proceso de negociación se realizó a puertas cerradas, circunstancia que expresó un grave atentado contra la integración andina. Según la CAOI, la UE y los gobiernos de Perú y Colombia son los responsables de la disolución de la CAN. En el caminar de esta transacción Bolivia se aisló y Ecuador abandonó el acuerdo, mostrando así el entreguismo de los gobiernos de Álvaro Uribe y Alan García y la inconsecuencia de la UE, que inicialmente aseguró que la negociación sería "bloque a bloque" para fortalecer la integración andina.

Los pueblos indígenas andinos y comunidades rechazan también la hipocresía de la UE, cuando habla de un "acuerdo de asociación" y "diálogo democrático", pero que en realidad privilegia el diálogo y el acuerdo con los gobiernos de Perú y Colombia. Estos países sufrieron críticas brutales por su política de vulneración de los derechos humanos y de los derechos colectivos de los pueblos, conforme probó un reciente análisis formulado en esas regiones, por el Comité para la Erradicación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas.

En el caso que se dé continuidad al TLC, los indígenas afirman que nuevos conflictos van a ocurrir. En Perú, los decretos legislativos para implementar el TLC con Estados Unidos, que arrasa con los derechos de los pueblos indígenas, terminaron en la Masacre de Bagua el 5 de junio.

"Éste es el resultado de intentar imponer a sangre y fuego la destrucción de nuestras comunidades para favorecer el saqueo de los bienes naturales y la depredación de la Madre Tierra. Y la UE se sienta a dialogar y respalda al gobierno responsable de esa masacre" (trecho del comunicado de Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la CAOI).

Para la Coordinadora Andina, las negociaciones del TLC significan el respaldo de la UE a la criminalización de la protesta y persecución a los dirigentes indígenas y populares.

Dentro de todo este proceso de negociación y trasgresión de los derechos de los pueblos indígenas está también el perjuicio al medio ambiente. Actualmente, los mayores causadores del calentamiento global son las multinacionales europeas junto con las norteamericanas.

Por ese motivo, la CAOI, unida a un conjunto de movimientos sociales de todo el mundo, instalará en octubre el Tribunal de Justicia Climática (TJC), para juzgar éticamente a esas multinacionales y a sus gobiernos.

La intención es que se constituya también una Corte Internacional de Justicia Ambiental. El TJC se instalará en el marco de la Minga Global por la Madre Tierra, una movilización mundial que tendrá lugar en todo el mundo, del 12 al 16 de octubre.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

jueves, 17 de septiembre de 2009

Urgente:Mina de oro en Colombia

VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=uZXThDVWV6s

Respetados señores:

Alvaro Uribe, Presidente de la Republica
Carlos Costa, Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Hernan Martinez, Ministro de Minas y Energia
Alejandro Ordonnez, Procurador General de la Nacion

Dadas la graves consecuencias ambientales y sociales que acarrea para la region y el pais, la explotacion de la mina de oro La Colosa en Cajamarca -Tolima, Colombia-, por parte de la multinacional sudafricana Anglo Gold Ashanti S. A., los firmantes solicitamos derogar la Resolucion 0814/09 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y emprender inmediatamente las acciones complementarias pertinentes dirigidas a suspender por siempre el proyecto minero La Colosa, con base en el Principio de Precaucion contemplado en el numeral 6 del articulo 1 de la ley 99 de 1993, que estipula: cuando exista peligro de danno grave e irreversible, la falta de certeza cientifica absoluta no debera utilizarse como razon para postergar la adopcion de medidas eficaces para impedir la degradacion del medio ambiente.

Las razones por las cuales nos oponemos a la exploracion y explotacion de la mina de oro La Colosa, en Cajamarca, son:

1 El yacimiento se encuentra en la Zona de Reserva Forestal Central. Por esto, la multinacional Anglo Gold Ashanti debio haber solicitado autorizacion al Ministerio de Ambiente para iniciar la exploracion. La empresa comenzo trabajos sin dicho permiso, violando la normatividad colombiana.
2 El oro presente en Cajamarca se encuentra diseminado en cantidades muy pequennas, oro invisible, luego habra que construir una cantera a cielo o tajo abierto, lo que implica tener que remover el suelo, la flora y la fauna, y afectar los nacimientos de agua presentes en la zona de explotacion.
3 De la mina se extraeran entre 25.000 y 50.000 toneladas diarias de roca, produciendo un crater que puede tener hasta un kilometro de diametro.
4 Para remover la roca se utilizara dinamita que esta hecha a base de nitrogeno. Cuando se realizan las explosiones se liberan compuestos nitrogenados que al mezclarse con el oxigeno del aire, generan oxidos nitrogenados que, a su vez, al tener contacto con el agua producen acido nitrico; compuesto quimico que contribuye parcialmente a la formacion de lluvias acidas.
5 Para el beneficio del oro se usa cianuro, que es una sustancia quimica toxica y letal si se ingiere, se inhala o se pone en contacto con la piel. Una cantidad de cianuro del tamanno de un grano de arroz es suficiente para matar a una persona.
6 El cianuro utilizado puede terminar contaminando las quebradas La Colosa, La Arenosa, La Guala, y los rios Bermellon y Coello. De igual forma, se veran afectados el sistema de riego de Usocoello, crucial para las labores agricolas, y los acueductos de Coello, El Espinal y Chicoral.
7 Segun informe tecnico de la Procuraduria General de Nacion, 161 fuentes hidricas corren riesgo de desaparecer por la actividad minera.
8 La mina requiere grandes cantidades de agua. En promedio, si se procesan 50.000 toneladas diarias de roca, se utilizaran 2.000.000 de litros de agua por hora, es decir, el agua que consume una persona en 35 annos. El 40 por ciento del agua usada en mineria se evapora o se dispersa, cantidad que no podra utilizar el distrito de riego de Usocoello.
9 Segun Cortolima, en el area a sustraer se encuentran 64 especies de aves. Una de ellas el Perico Paramuno, que se encuentra en peligro de extincion debido a la destruccion de su habitat boscoso. La construccion de la cantera acelerara su desaparicion.
10 La afectacion del agua tendra impactos negativos sobre la agricultura de los municipios de El Espinal, Guamo, Coello, y el corregimiento de Chicoral. Por esa via, se perderan, para siempre, empleos ligados a la produccion agricola mientras que los empleos generados por la mina son transitorios.
11 La explotacion de minas a cielo abierto, segun experiencias internacionales, aumenta la incidencia de cancer pulmonar, vejiga y leucemia. Adicionalmente, se incrementa la presencia de enfermedades respiratorias, renales, reproductivas -deformacion del feto-, dermicas, intestinales, y visuales.

EL ORO DE CAJAMARCA ES PAN DE HOY Y HAMBRE DE MAÑANA. POR LA VIDA DE LAS GENERACIONES FUTURAS, NO AL PROYECTO MINERO EN CAJAMARCA.

Cordialmente los abajo firmantes,
http://www.firmemos .com/sign/ petition/ sialavidanoalami naencajamarca

viernes, 11 de septiembre de 2009

POBRE COLOMBIA

Colombia apuesta por la minería y busca equipararse a Chile y Perú

Medellín (Colombia), 11 sep (EFE).- La minería colombiana busca equipararse a la chilena y peruana, las dos potencias suramericanas, y para ello se ha asociado a firmas australianas, canadienses y brasileñas que le permitirán aumentar su producción al ritmo del 6,4 por ciento anual hasta 2019.

La directora de Minas de Colombia, Beatriz Duque, aseguró hoy a Efe que la seguridad y la confianza inversionista que promueve el Gobierno del presidente Álvaro Uribe ha fortalecido el sector, por lo que algunas empresas ya han apostado por su país en detrimento de otros con mayor experiencia minera.

"Comparado con otros países todavía nos falta porque mientras esos países ya están desarrollados y son países mineros, Colombia apenas está en el proceso de desarrollo, o sea que tenemos todas las oportunidades del mundo y la meta es llegar a ser uno de los principales países en minería en Latinoamérica", dijo Duque.

Mientras las exportaciones mineras en 2002 eran de unos 2.800 millones de dólares, el año pasado alcanzaron los 7.447 millones y a junio de 2009 iban por el orden de los 4.000 millones de dólares.

"Si a junio llevábamos 4.000 yo aspiraría que alcanzáramos si quiera los 8.000 millones", matizó la funcionaria durante la Quinta Feria Internacional de Minería que concluyó hoy en Medellín.

En inversión extranjera directa se registraron 466 millones de dólares en 2002, el año pasado 2.116 millones de dólares y en el primer trimestre de 2009 ascendía a 866 millones.

"Uno esperaría llegar a niveles similares o superiores a los del año pasado que ya de por sí fueron muy buenos respecto a los años anteriores, entonces así vemos el buen momento que está pasando la minería en nuestro país", subrayó.

Duque agregó que el Gobierno planea que en el año 2019 la industria minera colombiana sea una de las más importantes de Latinoamérica y recordó que en Perú la participación de la minería en el PIB del 2008 fue de 7,3% y en Chile de 6,7%, muy lejano al 1,5% de Colombia.

El nivel de las exportaciones de Colombia está en torno a 7.500 millones de dólares anuales, en Perú se acerca a 18.000 millones de dólares y en Chile a 38.000 millones de dólares, recordó.

"Es muy importante ver que frente a países como Perú y Chile, todavía nos falta un camino muy largo, pero tenemos todas las oportunidades del mundo", aseguró.

La directora del Ministerio de Minas y Energía dijo asimismo que es "probable" que Colombia termine arrebatando inversiones a Perú y Chile porque tiene mucha más posibilidad exploratoria.

"Ya Perú y Chile pasaron por ese proceso, ya tuvieron sus inversiones y ya están proyectos en desarrollo, entonces Colombia es esa frontera que está por desarrollarse y por eso estamos viviendo un momento tan importante", indicó.

Las mayores inversiones mineras en Colombia vienen de la australiana BHP Billiton en la mina de carbón de El Cerrejón y en la de ferroníquel de Cerro Matoso, ambas en el norte del país; aunque también operan compañías sudafricanas y canadienses.

El comisionado de Comercio Exterior Australiano para América Latina, Crispin Conroy, aseguró a Efe que su país y Colombia pueden convertirse en socios importantes para el desarrollo de la minería.

"Ahora es el momento de Colombia porque está renovando su experiencia minera y podemos ser un socio muy importante", reiteró.

Australia y Colombia firmaron esta semana en Medellín dos acuerdos de cooperación que permitirán ser más eficientes y respetar el medioambiente en el país suramericano.

Al tiempo, el gerente general de asuntos corporativos y legales de la surafricana Golfield en Perú, Diego Ortega, reconoció a Efe que Colombia se está convirtiendo en "un competidor de inversiones".

"Hay muchas empresas que por el factor social y por la presión tributaria están buscando otros mercados. Ya el Perú no les es muy atractivo y están apuntando a Colombia", aseguró al señalar que firmas peruanas terminarán invirtiendo en este incipiente mercado.

Recomendó no poner mucha "presión tributaria al sector" y al Gobierno dar a conocer las bondades de la minería responsable.

Unas 163 empresas expertas en temas de minas participaron desde el miércoles y hasta hoy en Medellín de la Quinta Feria Internacional de Minería.

Colombia: Pueblos Originarios Comunidad Awá

El temor por la seguridad de los miembros de la comunidad indígena awá, en Colombia, se ha intensificado después de que hombres armados no identificados mataran a 12 miembros de la comunidad, entre ellos 4 niños.
El 26 de agosto, unos hombres armados no identificados irrumpieron en el resguardo (la reserva) indígena de Gran Rosario, municipio de Tumaco, en el suroeste del departamento de Nariño, Colombia, y mataron a 12 personas a las que se cree miembros de una misma familia. Entre los fallecidos hay cuatro niños.
Una de los muertos es Tulia García, que había recibido una serie de amenazas de muerte tras el homicidio de su esposo, Gonzalo Rodríguez Guanga, perpetrado el 23 de mayo de 2009. Tulia García había denunciado el homicidio de su esposo, cuya responsabilidad había atribuido al ejército colombiano. La información recibida indica que todos los muertos eran miembros de su familia.
Desde septiembre de 2008, más de 50 miembros de la comunidad awá en Nariño han muerto de forma violenta; se cree que los responsables de esos homicidios son los grupos guerrilleros, los miembros de las fuerzas de seguridad y sus aliados paramilitares. En febrero de 2009, Amnistía Internacional emitió una declaración en la que condenaba la masacre de 27 indígenas awá en dos ataques diferentes perpetrados el 4 y el 11 de febrero. Según la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fueron responsables de ambos ataques.
Estos recientes homicidios destacan el hecho de que las autoridades colombianas no garantizan la seguridad de las comunidades awá en el departamento de Nariño y, aunque Amnistía Internacional ha recibido con satisfacción la declaración realizada el 26 de agosto por el gobierno colombiano comprometiéndose a que los órganos de investigación del Estado realizarán investigaciones criminales sobre los homicidios, no está claro qué acciones va a emprender el gobierno para proteger a la comunidad.
http://www.cl.amnesty.org/index_aauu.shtml?sh_itm=656383e89f736d3153bffeaca18181cc

miércoles, 9 de septiembre de 2009

ONG critica con mucho sarcasmo campaña de Colombia para mejorar su imagen en E.U.


Foto: El Tiempo
La contraofensiva de las ONG va titulada 'No rompas el corazón de Colombia', en respuesta a la iniciativa gobierno-empresa privada que fue bautizada 'Descubre a Colombia con el corazón'.

La contraofensiva de las ONG va titulada 'No rompas el corazón de Colombia', en respuesta a la iniciativa gobierno-empresa privada que fue bautizada 'Descubre a Colombia con el corazón'.

La campaña colombiana consiste en el despliegue de 48 gigantescos corazones distribuidos por todo Washington D.C. (luego irá a Nueva York) en los que se plasman aspectos positivos del país.

Según estas ONG, más que mejorar la imagen de Colombia, lo que se propone la campaña es convencer a los legisladores de E.U. para que aprueben el TLC, que está bloqueado en el Capitolio desde mayo de 2008. Algo que, dicen, no debe suceder hasta que mejore la situación de los derechos humanos y se suspenda la violencia contra los sindicalistas, indígenas y activistas.

El grupo creó una página en Internet (http://www.colombiavisit.org/), en el que describen las "maravillas" de visitar Colombia. Por ejemplo hablan de "viajes todo pago" en el que al visitante se le recibe con "alfombra roja". En este caso, dicen, los envuelven en una alfombra roja.

"El viaje sin costo arranca con un secuestro, luego con un viaje a una zona remota más violenta y termina con una ejecución extrajudicial que luego es vendida, en rueda de prensa, como una baja a la guerrilla", sostiene el grupo.

También dice que para registrar bien la visita turística está el DAS, que tiene sofisticados equipos para grabar conversaciones y momentos íntimos con la familia. A su vez, "promocionan" los viajes y sobre vuelos por regiones del país pero con al advertencia que quizá terminen rociados con glifosato.

Acompañando todo sacan un "comunicado de prensa" en el que dicen, con alta dosis de sarcasmo, que los estadounidense deben saber que "Colombia es el número uno: Numero uno en asesinatos de sindicalistas, en desplazamiento, en impunidad y producción de drogas".

El tono "burlón" continúa con un "video de bienvenida" del presidente Álvaro Uribe en el que hacen un compendio de los ataques que este ha hecho en el pasado contra ONG y periodistas.

La página tiene hasta un anuncio publicitario ficticio en el que se promociona una especie de jabón, "Colombia limpia", que dicen sirve para borrar huellas de sangre, una conciencia sucia y la corrupción.

Los organizadores tenían previsto una campaña de protesta en Unión Station, donde se exponen algunos corazones de la campaña colombiana.

Para contrarrestar el café gratis y las flores que ofrece "Descubre a Colombia en el corazón", las ONG pensaban ofrecer bananos de Chiquita Brands y Coca Cola, en alusión a los supuestos nexos que estás empresas han tenido con los paramilitares en Colombia.

Entre los copatrocinadores de la campaña se encuentran el International Labor Rights Forum, Witness for Peace, Public Citizen, Washington Office on Latin America, TransAfrica Forum, The Student Trade Justice Campaign, y el Colombia Human Rights Committee.

Sergio Gomez Maseri / Corresponsal de EL TIEMPO / Washington

COLOMBIA: IGUAL QUE EN TODO EL MUNDO EL BANCO MUNDIAL APOYA MEGA-MINERÍA

V Feria Internacional Minera comienza este miércoles 9 de septiembre


Avances científicos y tecnológicos para el desarrollo minero en Colombia serán tema de análisis del Congreso Colombiano de Minería; expertos destacarán avances tecnológicos para la minería en el país.

El Congreso Colombiano de Minería, organizado por la Universidad Nacional, será el componente académico de la V Feria Internacional Minera que se realizará en Plaza Mayor, Convenciones y Exposiciones de Medellín, entre el 9 y el 11 de septiembre.

Personalidades nacionales e internacionales conocedoras del sector se reunirán durante tres días para hacer un completo análisis de los avances científicos, tecnológicos, de negocios y soluciones importantes para el desarrollo de la minería colombiana, convirtiéndolo en un importante espacio de estudio y búsqueda de alternativas para la industria extractiva en el país.

El Congreso Minero presentará los programas de Responsabilidad Social Empresarial, con el fin de visualizar la forma cómo el país está avanzando en esta materia, al tiempo que se podrán conocer, con mayor profundidad, casos exitosos en Suramérica, que podrían ser replicados en nuestro país.

En torno a estas temáticas, que permiten mostrar de manera positiva el impacto de la minería en las regiones y afianzan la creación de alianzas estratégicas (Academia, Estado, Empresas Mineras y comunidades), "se podrán concebir proyectos sostenibles que generen riqueza para el país y que permitan la participación de todos los actores en la elaboración de políticas sectoriales", puntualizó Antonio Romero, Director del Congreso.

Por su parte la Cepal, presentará la visión de la responsabilidad social empresarial en Latinoamérica.

Durante el encuentro académico el Banco Mundial presentará la Iniciativa para la Transparencia de la Industria Extractiva - EITI (por sus siglas en inglés) y el IFC - organismo adscrito al Banco Mundial - expondrá su programa de financiamiento y la asesoría en gestión de regalías para el sector minero.

Internacionalmente se cuenta además con el apoyo de la Universidad de Queensland, Australia, e importantes empresas mineras internacionales, como Goldfields y Barrick, de Perú.

La participación nacional estará por cuenta de importantes empresas como Cerrejón, Greystar, Mineros S.A., Ventana Gold, B2Gold, Argos, Frontino Gold Mines, Carbones Nechí y Antioquia Gold, entre otras.

Para el último día se tienen programados dos foros relacionados con "Análisis de la Reforma al Código de Minas en Colombia" y la "Proyección de la imagen de la minería en Colombia", ambos con la participación de invitados nacionales y extranjeros, quienes presentarán una visión del entorno económico y legal de la minería.

"Las poblaciones más vulnerables, influenciadas por la actividad minera, se deben articular al sistema financiero con una estructura y operación empresarial fortalecidas, que se vea reflejada en la competitividad y desarrollo de las regiones, mejorando ostensiblemente la calidad de vida, (transporte, salud, educación y servicios públicos), mediante el aprovechamiento de las potencialidades del territorio, disminuyendo la deuda histórica que tiene el sector en Colombia", afirmó Antonio Romero H.

Para satisfacer las necesidades del sector minero, se debe comenzar por la creación de alianzas estratégicas donde la academia, el Estado, las empresas mineras y las comunidades puedan concebir proyectos sostenibles que generen riqueza para el país.

La inscripción para el público en general cuesta 550.000 pesos 0 350 dólares. Para estudiantes es de 150.000 o 90 dólares.

http://www.portafolio.com.co/economia/pais/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-6051207.html

sábado, 5 de septiembre de 2009

Más de la mitad de las concesiones mineras en Colombia está en tierras indígenas y de negros


Bogotá, 3 sep (EFE).- El 65 por ciento de las concesiones mineras vigentes en Colombia es de yacimientos situados en tierras ancestrales de comunidades indígenas y afrodescendientes, dijeron hoy en Bogotá fuentes de estas minorías étnicas.

Se trata de áreas entregadas en concesión hasta el año pasado por el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas, estatal), según resultados de un estudio divulgados por la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic).

La investigación fue realizada por el Centro de Cooperación al Indígena (Cecoin) y guió un seminario de dos días sobre concesiones mineras que reunió en Bogotá a representantes de pueblos indígenas, negros y campesinos afectados por la entrega de territorios a compañías nacionales y multinacionales.

La coordinadora del encuentro, la aborigen embera Patricia Tobón, dijo a la prensa que el Estado "ha decidido ofertar derechos territoriales y económicos de estas comunidades, imponiendo una economía de extractivismo a gran escala que va en contra de los derechos de estos pueblos".

Las zonas en concesión están dentro de los 31 distritos mineros, con un área de más de 15 millones de hectáreas y creados por el llamado Código de Minas, adoptado en 2001, pero el Ingeominas ha cedido otras por fuera de ellos, agregó Tobón.

El estudio estableció que los contratos, licencias, permisos y autorizaciones mineras en vigencia cubren casi 2,93 millones de hectáreas, en tanto que las solicitudes en gestión superan los 30 millones de hectáreas.

Entre las peticiones está la de La Colosa, mina situada en las montañas de Cajamarca (oeste) y con reservas calculadas en 12,9 millones de onzas de oro, cuya licencia la recibió la canadiense Anglo Gold Ashanti, que aun no tiene permiso para entrar en la fase de explotación.

El coordinador general de Ecotierra (organización no gubernamental de Cajamarca), Evelio Campos, advirtió en la misma reunión con la prensa de que la multinacional hizo de manera ilegal exploraciones en el área de reserva forestal de la zona.

En dicha reserva existen 101 nacimientos de agua que dan lugar a tres ríos que confluyen en uno mayor, el Coello, que alimenta un distrito de riego de 35.000 hectáreas, señaló Campos.

El portavoz de Ecotierra resaltó que en La Colosa se podrán obtener 1,5 gramos de oro por cada tonelada de roca y que, para explotar toda la mina, se necesitará de un millón de toneladas de explosivos y de tres millones de canecas de cianuro.

La multinacional ha violado allí "la Constitución (de Colombia), las normas ambientales, los planes de desarrollo locales", afirmó Campos, quien indicó que esta compañía, que llegó allí en 2003, se ha dado a la tarea de ofrecer dádivas y financiar obras, actividades y fiestas públicas que han dividido a los lugareños.

La misma trasnacional busca explotar los yacimientos auríferos de La Toma, aldea rural de la localidad de Suárez, en el departamento suroccidental del Cauca, dijo el representante legal del Consejo Comunitario de Negritudes de la población, Aníbal Vega.

El caserío, curioso caso de asentamiento negro andino, tiene unos 7.000 habitantes, el 99 por ciento de ellos afrodescendientes, agregó Vega, quien observó que se trata de una comunidad que ancestralmente ha vivido de la extracción de oro.

Sin embargo, Ingeominas le concedió a la compañía canadiense licencia para explotar los yacimientos, lo que, subrayó Vega, "es una gran amenaza".

"Hasta el cementerio, donde tenemos enterrados a nuestros ancestros, está dentro de la licencia", se lamentó Vega.

El proyecto sobre el cerro de Careperro, sitio sagrado del pueblo de los embera katíos en el noroeste del país, fue presentado como otro desarrollo conflictivo.

La licencia sobre Careperro la recibió la estadounidense Muriel Mining Corporation, y la iniciativa tiene influencia sobre 11.000 hectáreas de selva, entre El Carmen del Darién y Murindó, localidades en los departamentos del Chocó y Antioquia, respectivamente.

"Para nosotros, la destrucción de la naturaleza es la muerte de la misma madre naturaleza", afirmó el representante legal de los pueblos indígenas del Chocó, el embera Jorge Luis Querágama.

© EFE 2009.

INVASIONES MINERAS EN COLOMBIA - PARTE 1

INVASIONES MINERAS EN COLOMBIA - PARTE 2

INVASIONES MINERAS EN COLOMBIA - PARTE 3

INVASIONES MINERAS EN COLOMBIA - PARTE 4