PARROCO ASESINADO

El pasado 8 de agosto el padre José Reinel Restrepo Idárraga dio unas declaraciones al programa Oriéntese, en el que manifestó su rechazo a la explotación de oro a cielo abierto en el municipio de Marmato, Caldas.

miércoles, 25 de julio de 2012

Soberanía de quiénes y ante quiénes



En este tiempo resulta bastante paradójico festejar en nuestro país el grito de independencia, porque doscientos dos años después, seguimos soportando imposiciones y vejámenes. El pueblo colombiano y en especial las comunidades indígenas, negras y campesinas hemos sido víctimas inermes de los paramilitares, la policía nacional, el ejército y las guerrillas.
En los últimos 10 años, nuestro norte del Cauca viene sufriendo con mayor intensidad el acoso del conflicto armado en medio de sus hogares y territorios. Ha vivido las masacres, la expropiación de sus tierras y el destierro. Nos siguen invadiendo las empresas de servicios, alimentos, telecomunicaciones y extractivas, las más grandes depredadoras de los recursos naturales. Actualmente padecemos la imposición de leyes que se implementan para facilitar el despojo de nuestros territorios, que favorecen a las empresas de estos macro-negocios y ponen en peligro a los legítimos dueños de los territorios.

Pero a la difícil situación que viven nuestras comunidades en el norte del Cauca, se le suman otros agravantes que no son nuevos. Nuestros comuneros lo saben y lo sufren: aquí no sólo existe guerra para despejar territorios y despojar pueblos. No sólo empresas para instalarse encima de nuestras casas y cultivos para luego convertir en mercancía a la Madre Tierra. No sólo existen mandatarios serviles. No sólo se crean leyes que se imponen al pueblo y benefician a las empresas extranjeras.

Existe también la infiltración de sectores de derecha que han llegado a permear y transformar los propios procesos indígenas en botín y, más de una vez, reclutando indígenas para la lógica práctica de conseguir beneficios dentro de un orden que defiende esto. De ahí la razón de las recientes declaraciones de Ana Silvia Sécue presidenta de la OPIC, organización fundada con el apoyo de Álvaro Uribe durante su presidencia. Claro que hay muchos otros casos en los que se prueba el interés de infiltración y cooptación de procesos por parte de los gobiernos, por ejemplo, el ungir presidente a Santos en la Sierra Nevada y darle el bastón; o los chamanes que han ayudado a Uribe; o el cacique convertido en Obispo que traicionó la resistencia a España y tantas otras situaciones.

El contexto es cada vez más complejo y entre tantos sectores interviniendo hay muchos que más que respaldo buscan sacar provecho a nombre de estos esfuerzos surgidos desde las bases. Usan nuestro proceso y nuestras luchas de resistencia a su beneficio, pretenden respaldar las iniciativas de la gente, pero realmente aspiran a validar sus propias empresas y planes a través de las acciones legítimas de la comunidad. Nada ganamos si tras luchar por sacar la guerra de nuestro territorio se sigue creyendo que pueden llegar unos a aprovecharse de la lucha colectiva para alcanzar sus propios intereses.

El pueblo Nasa con su Guardia Indígena alzada en bastones de mando, convirtió el 16 de julio de 2012, en un día memorable para el Movimiento Indígena del Cauca. Día en que el pueblo Nasa como legítimo dueño y protector de su territorio, pacíficamente ocupó y desalojó a los alzados en armas del cerro Berlín, lugar sagrado donde estaba ubicada una base militar. Acción legítima, que como era de esperarse, se le antepuso la manipulación de la información ante la opinión pública por parte del gobierno, representado en las actuaciones del teniente García y los medios comerciales.

Procedimiento autónomo que se volvió un referente de la dignidad y la lucha por la libertad para nuestros pueblos indígenas, pero también para los sectores que respaldan, se unen y hacen suya esta lucha. Una acción para la memoria como el llamado al pueblo colombiano a levantar la cabeza, con conciencia y por una razón: defender la Madre Tierra y ejercer autonomía. Nuestra invitación no fue a acompañar el desfile militar ni a entonar un himno, y menos, a izar el escudo que promociona la “independencia” del 20 de julio. Sino abrir los ojos para reconocer qué patria están defendiendo con sus vidas los alzados en armas.

Cada 20 de julio reconocemos las mentiras que nos presentaban en los libros de historia de la escuela. Lo que sucedió en 1.810 fue el levantamiento de los comuneros, que luego aprovecharon los criollos para sacar a los españoles y permitir que sus hijos y parientes se pudieran quedar con lo que Europa explotaba. Todo esto en nombre de ese levantamiento. ¿Cómo podemos hablar de independencia si nuestro territorio colombiano se está entregando por pedazos a transnacionales?. Con las concesiones que está haciendo el gobierno, el país pronto pasará de dividirse por departamentos, a dividirse según el nombre de la marca transnacional.

Por eso la autonomía que está en juego en nuestro territorio y que estamos dispuestos a recuperar, tan sólo comienza con la expulsión de todos los actores armados. Sabemos que es una tarea larga y espinosa, pero estamos dispuestos a caminarla para vivir en paz consolidando autónomamente nuestros planes de vida, en equilibrio y armonía con nuestra Mama Kiwe (Madre Tierra). No es una lucha étnica por la independencia, es una lucha entre conciencias confrontadas e incompatibles por la soberanía o la dependencia: soberanía frente al gobierno y a las instituciones de un Estado dependiente y obediente a las transnacionales, y frente a todo actor que intenta someternos ideológica y económicamente.

Tejido de Comunicación - ACIN
tejidocomunicacion@gmail.com

jueves, 19 de julio de 2012

Cauca: Fuerza Pública asesina Indígena Nasa en Caldono


alt
Según informaciones de los familiares de la víctima y autoridades indígenas del resguardo La laguna Siberia, Territorio Ancestral Sat Tama Kwe- Caldono, el ejército asesinó a sangre  fría al comunero indígen, EDUAR FABIAN GUETIO BASTOS,de 20 años de edad.
 
Hoy 18 de julio de 2012 a las 5:00 a.m, cuando Eduard Fabían Guetio Bastos regresaba como de costumbre de la casa de su novia, pasando por el sitio llamado La Servidumbre de la vereda Crucero del Rosario, fue asesinado vílmente por los "héroes de la patria", es decir, el "glorioso" ejército nacional. Ese ejército que muchos colombianos y colombianas ignorantes de la realidad del país, de las verdaderas causas de la guerra y de las acciones criminales de éstos, ayer lloraron viendo los montajes de los medios masivos que fomentaron el odio y el despecio contra el pueblo Nasa y la Guardia Indígena.
 
El cadáver del joven indígena fue encontrado en el centro de La servidumbre a escasos 10 metros de la casa del señor José Luis Vidal.De acuerdo a informaciones de los vecindarios, autoridades y familiares de Eduar Fabían, cuando escucharon  el disparo, la comunidad salió a mirar encontrando el cuerpo sin vida del joven con un impacto de fúsil en la frente, que le había destrozando gran parte del rostro.
 
Una vez identificaron a la víctima le preguntaron por lo ocurrido a un militar que estaba a escasos metros del cadáver, quien manifestó que ese cuerpo era de un soldado que se había asesinado. La declaración del militar le hace suponer a las comunidades indígenas que ese asesinato estaba planeado para convertirse en otro falso positivo. Entonces, es posible que el propósito era camuflar el cadáver con uniformes militares y hacerlo pasar como guerriller, pero esto no fue posible porque quién preguntó fue el tío del joven asesinado, que inmediatamente lo identificó. Fue una sorpresa para el militar ver que el señor reconoció a su sobrino Fabián.
 
alt
Al instante los militares acordonaron el cadáver impidiendo que los familiares se acercaran, tan sólo pudieron entrar cuando llegó la Guardia Indígena y el cabildo de La Laguna Siberia. Tambien se conoció que estos militares no tenían campamento ni base militar en el lugar, pues sólo fueron vistos en horas de la noche anterior cuando llegaron a una tienda comunal.Ante esta grave situación, el Cabildo y la Guardia Indígena acorralaron a los 30 soldados, quienes reconocieron que por error ellos habían disparado. 
 
A las 10 de la mañana llegó una comisión del CTI, el CRIC, el personero municipal de Caldono y el inspector de policía con quienes se realizó el levantamiento frente a los 30 uniformados, quienes aprovecharon el descuido de la Guardia Indígena e intentaron huír dejando sus equipos. Una vez se fueron, empezaron a disparar al aire y hacia los cafetales para evitar ser retenidos de nuevo e interrogados por la Guardia Indígena.
 
Posteriormente la Guardia Indígena los encontró y los trajo de nuevo para que le rindieran cuentas a la comunidad por el asesinato cometido y hasta el momento los tienen retenidos para ser desarmados ante las autoridades indígenas, Defensoría del pueblo y demás organismos.
 
En estos momentos, 1:30pm, la comunidad teme por su seguridad puesto que algunos comuneros manifiestan a ver visto granadas en el cafetal por donde corrieron los militares. Asi mismo, aumenta el pie de fuerza militar a los alrededores de la vereda el Crucero del Rosario. Se pide a las autoridades indígenas y la Guardia Indígena de otras zonas apoyar y acompañar las comunidades de la Laguna Siberia en Caldono.
 
Autoridades Indígenas de Caldono - Cauca

Lo que no mostraron los medios masivos de comunicación

Colombia: Video y Comunicado de la ACIN sobre los hechos del Cerro el Berlín



Este video muestra recortes de imágenes sin editar. sobre el desalojo de los militares en el cerro del Berlin, ubicado en el Municipio de Toribio al Norte del departamento del Cauca.

Video: Lo que no mostraron los medios masivos de comunicación
http://youtu.be/jtKqty5qf5w



Comunicado de la ACIN sobre los hechos del Cerro el Berlín

Comunicado. La Asociación de Cabildos Indígenas del Cxhab Wala Kiwe - ACIN, frente a los hechos del día de ayer 17 de julio y de la madrugada del 18 de julio, en el Alto El Berlín, del municipio de Toribío, informa:

1.El lunes 16 de julio de 2012 los gobernadores de los Cabildos de Tacueyó, Toribío y San Francisco notificamos formalmente al General Jorge Jerez que la Guardia Indígena y las comunidades de estos resguardos procederían a ocupar de forma total la zona aledaña a las torres de comunicación ubicadas en la vereda Berlín resguardo de San Francisco, en diligencia que se realizaría a primera hora del día 17 de julio de 2012; le informamos que intervendrían las Guardias Indígenas del norte del Cauca coordinados por la ACIN.

2.La diligencia se ordenó para superar una situación "de hecho" violatoria de los derechos a la propiedad privada colectiva sobre dichos predios, la paz, la consulta previa y la tranquilidad, violentados por el Estado colombiano con la presencia ilegal del Ejército en el área. Para restablecer el orden constitucional, la comunidad propietaria procedería a la restitución de la propiedad colectiva. La notificación se hizo con el fin de que el ejército organizara el operativo de abandono de los predios invadidos ilegalmente y tuviera el tiempo suficiente para evacuar equipos, implementos y demás medios allí almacenados.

3.En la noche del 16 y madrugada del 17 de julio, el ejército disparó varias ráfagas de fusil dirigidas al área donde la Guardia Indígena y varios comuneros dormían, y simultáneamente lanzó gases lacrimógenos. No tuvimos ninguna respuesta a nuestra pregunta sobre el porqué de este ataque militar contra personas desarmadas aprovechando la oscuridad de la noche. La comunidad se molestó por la provocación y activó el mecanismo de alerta temprana, pero no respondió para evitar una tragedia.

4.El día de ayer 17 de julio de 2012 hicimos presencia unos 2.500 comuneros y comuneras de los pueblos indígenas del Cauca en el sitio donde se encuentran las torres de comunicación. A las 9 y 30 de la mañana el gobernador del resguardo de Toribío le reiteró sobre la diligencia al comandante de las fuerzas acantonadas, y suspendió la orden por 1 hora para que los militares pudieran terminar de preparar su evacuación.

5.A las 10 y 30 am la comunidad procedió al desalojo. La mayoría de los aproximadamente 60 soldados acataron la orden de su comandante de retirarse del lugar; 6 soldados y un sargento se negaron a salir a pesar de reiteradas solicitudes de la Guardia Indígena. Ante la negativa a cumplir la orden de la autoridad indígena, la Guardia procedió a utilizar la fuerza legítima; a un sargento lo empezó a llevar cargado y empujó a los demás soldados para que desalojaran el área. En medio del forcejeo uno de los soldados amenazó con matar a los indígenas que estaban a su alrededor y disparó su fusil entre la comunidad desarmada, ante lo cual las personas indígenas respondieron lanzándole tierra para protegerse y empujando con más fuerza; los otros soldados dispararon al aire tiros de fusil y lanzaron gases lacrimógenos, al parecer para asustar a la gente reunida, sin lograrlo. Un segundo soldado tomó una granada de fragmentación y amenazó con estallarla en medio de la gente, ante lo cual varios Guardias Indígenas desenfundaron sus machetes en un acto comprensible de legítima defensa; el sargento le ordenó a dicho soldado que guardara la granada y éste obedeció. Luego de esto, la Guardia y la comunidad terminó la evacuación de los soldados utilizando una mayor fuerza, pero sin acudir a golpes de ninguna especie. Los anteriores hechos ocurrieron entre las 10:30 y 10:48 de la mañana. La situación se normalizó inmediatamente. No hay heridos ni contusos entre la comunidad ni entre la tropa, lo que refuta de forma contundente que los indígenas hayamos golpeado con palos o piedras a los uniformados.

6.Una vez salieron los soldados, la Guardia Indígena y la comunidad los apoyó en el traslado de víveres y otros materiales no bélicos hasta el sitio donde se asentaron. Terminada la diligencia, las autoridades indígenas y los coordinadores de la Guardia acordaron con el comandante del destacamento militar que sus tropas permanecerían a una distancia de no menos de 500 metros. Es absolutamente falsa la información de que las comunidades destruyeron bienes o quemaron alimentos de la tropa.

7.Al final de la tarde se presentaron algunos incidentes. Un soldado, violando el compromiso de no ingresar al área ya ocupada por la comunidad, se acercó en actitud provocadora con el fusil desasegurado y con una granada de fragmentación al sitio donde se reunían los gobernadores, consejeros y médicos tradicionales de la comunidad, amenazando con asesinarlos; una vez rodeado por un grupo más amplio, y cuando iniciamos a grabar con cámara filmadora, guardó la granada y aseguró el fusil, y luego regresó al campamento. Otro soldado le dijo a un comunero que bajaba del cerro, que si escuchaban un disparo en la zona, el ejército bombardearía el lugar donde se encuentra la comunidad.

8.En la madrugada del día de hoy 18 de julio llegaron a la zona un grupo de miembros del ESMAD. Hacia las 5 de la mañana, con el uso de gases lacrimógenos y papas-bomba, y con amenazas constantes de las tropas del ejército que vinieron a apoyarlos, intentaron hacer salir a la Guardia Indígena encargada de cuidar las torres de comunicación y velar por nuestro sitio sagrado. No hubo prensa que mostrara las agresiones de que fuimos víctimas. Hasta el momento hay 26 heridos indígenas, cuatro con papa-bomba y otro con disparo de arma de fuego, así como 1 detenido y cerca de 10 con paradero desconocido, lo que prueba de forma contundente cuál es el método utilizado por el Estado. Los funcionarios de la Defensoría del Pueblo que llegaron al lugar fueron igualmente agredidos por el ESMAD.

9.Esta reacción desmedida de la fuerza pública, así como el cambio en el enfoque utilizado por algunos medios de comunicación para tratar los hechos de los ultimos dos días, responden a la campaña orquestada por el gobierno nacional para desprestigiarnos, mediante la declaracion de personajes indígenas y no indígenas al servicio de las fuerzas armadas y el señalamiento temerario de supuesta infiltración de la guerrilla realizados por miembros de la fuerza pública.

10.Lamentamos profundamente haber tenido que utilizar la fuerza en nuestra diligencia de restitución de derechos constitucionales. Esto se hubiera podido evitar si el Ejército hubiera atendido nuestro requerimiento en debida forma y el gobierno nacional les hubiera ordenado retirarse de nuestras propiedades colectivas y de nuestros territorios. Ante el reclamo de que la Guardia Indígena se extralimitó en sus funciones y violó derechos humanos de los soldados, la justicia indígena procederá a la investigación correspondiente; esperamos que el ejército nos formalice la denuncia.

11.Lamentamos que la respuesta del gobierno, una vez más, sea el atropello a las personas y a nuestros derechos. Los señalamientos del general Alejandro Navas a nuestro vocero Feliciano Valencia, de que se encuentra por fuera de la ley, así mismo las acusaciones de vínculos con la guerrillas de nuestro compañero hechas por el ex presidente Uribe Vélez, todas son falsas y constituyen delito de calumnia. Reafirmamos que Feliciano Valencia es nuestro vocero oficial y cuenta con todo nuestro respaldo.

12.Reiteramos nuestra disposición al diálogo. No ayudan a ese propósito las declaraciones temerarias del ministro Pinzón sobre infiltracion de la guerrilla, ni la información falsa de que las comunidades han agredido a la fuerza pública o destruido sus pertenencias personales.

13.De igual menara aclaramos que el taponamiento en el corregimiento de Guasanò vía Caloto Corinto, es realizado por las comunidades que hacen parte de las reservas campesinas, no es promovido por la organización indígena como lo afirman los medios

14.Continuaremos con el ejercicio de liberación de la Madre Tierra, hasta que nuestros territorios estén libres de la enfermedad del militarismo que impulsan la guerrilla y el Estado.

Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN
Cxhab Wala Kiwe

fuente:
http://grupobifurcacion.wordpress.com/

ver también: http://www.nasaacin.org

comunicaciones/adhesiones: acin@acincauca.org

URGENTE COLOMBIA DIFUSIÓN Pueblos Indígenas Del Cauca

Según informaciones de los familiares y autoridades indígenas del resguardo indígena de La Laguna Siberia, Territorio Ancestral Sat Tama Kwe- Caldono, el ejército asesino a sangre fría al comunero indígena EDUAR FABIAN GUETIO BASTOS, de 20 años de edad, quien a las 5:00 am, pasaba por una servidumbre de la vereda Crucero del Rosario hoy 18 de julio del 2012. El cadáver fue encontrado en el centro de la servidumbre a escasos 10 metros de la casa del señor José Luis Vidal. Se informó que FABIAN GUETIO, pasaba a esa hora de la madrugada por ese camino, como lo hacía de manera permanente después de visitar a su novia en la misma vereda. De acuerdo con informaciones de los vecindarios, autoridades y familiares, una vez escucharon el disparo la comunidad salió a mirar y encontraron el cuerpo sin vida de FABIAN con un impactado de fusil en la frente, destrozando gran parte de su rostro. Una vez, identificaron a la víctima sus familiares, preguntaron a un militar que estaba a escasos metros del cadáver, el cual manifestó que ese cuerpo era de un soldado que se había suicidado, esta declaración del militar se supone era con el propósito de camuflar el cadáver con uniformes militares y hacerlo pasar como guerrillero, pero la sorpresa para el militar fue que era su propio tío quien identificó que era su sobrino Fabian. Los militares acordonaron el cadáver impidiendo que los familiares se acercaran, solo pudieron entrar sus familiares cuando llego la guardia indígena y el cabildo de la Laguna Siberia. También se conoció que a estos militares no tenían campamento ni base militar en el lugar, fueron vistos en horas de la noche anterior cuando llegaron a una tienda comunal. Entonces El Cabildo y la guardia rodearon a los 30 soldados, quienes reconocieron que por error ellos habían disparado. Hacia las 10 de la mañana, llegó una comisión del CTI , CRIC, el personero municipal de Caldono y el inspector de policía con quienes se produjo el levantamiento frente a los 30 uniformados, quienes aprovecharon el descuido de la guardia e intentaron volarse de las manos de la guardia dejando sus equipos. Una vez se volaron empezaron a disparar al aire y al cafetal para evitar ser aprehendidos de nuevo. Posteriormente la guardia los encontró y los trajo de nuevo, han permanecido hasta después del mediodía, para ser entregados a la los organismos de justicia del Estado y desarmados ante las autoridades indígenas, la Defensoría del Pueblo y organismos de Derechos Humanos del orden regional, nacional y e Internacional. En la actualidad hay situación de zozobra en la zona pues la comunidad teme por su seguridad ya que se ha denunciado haber visto granadas en el cafetal por donde corrieron los militares y porque se está aumentando el pie de fuerza militar a los alrededores de la vereda el Crucero del Rosario y un grupo numeroso de la policía esmad se dirige hasta donde están congregada la comunidad con el grupo militar responsable del asesinato. Se reclama imparcialidad de los medios de información y atención de la comunidad internacional pues en Colombia el gobierno y los grandes medios de comunicación han desatado una acción mediática de racismo y desprestigio del movimiento indígena Caucano CONSEJERÍA MAYOR CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA –CRIC- Popayán, Julio 18 de 2012









https://www.facebook.com/photo.php?fbid=309620109134857&set=a.309619889134879.66778.100002606128570&type=3&theater

martes, 17 de julio de 2012

Caoi se solidariza con indígenas del Cauca y exige a las autoridades colombianas la desmilitarización de la región


Ante la iniciativa de los pueblos indígenas del Cauca, en Colombia, de expulsar de sus tierras al ejército y los grupos guerrilleros que violan los derechos humanos y atentan contra la tranquilidad de la población debido a los constantes enfrentamientos armados, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (Caoi) decidió manifestarse respaldando las reivindicaciones de los indígenas colombianos.
Hoy, de acuerdo con TeleSUR, hubo un conflicto entre indígenas y hombres de las fuerzas militares del gobierno. De acuerdo con lo prometido y avisado por los indígenas, los guerrilleros y las fuerzas militares tenían hasta la medianoche de ayer para salir del Cauca. Como el pedido no fue atendido, desde las 5h de la mañana más de mil indígenas están actuando en El Berlín, municipio de Toribio, para sacar por la fuerza a los militares y desmantelar la base que se encuentra en esa región. El Ejército respondió con tiros y bombas de gases lacrimógenos y comenzó un enfrentamiento que duró alrededor de 45 minutos.
Durante su III Congreso, las organizaciones de los seis países andinos que integran la Caoi debatieron sobre la violencia y las violaciones que los indígenas del Cauca se ven obligados a enfrentar día tras día. Así, en solidaridad con el sufrimiento de los hermanos y hermanas, exigieron al gobierno colombiano, la desmilitarización de los territorios indígenas en el Cauca como salida para garantizar la supervivencia y la continuidad cultural de este pueblo.
Basado en leyes de origen indígena y en documentos nacionales e internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (art. 30), el Congreso de la Caoi, también decidió demandar a todos los involucrados en el conflicto armado colombiano que respeten la vida, la cultura y la autodeterminación de los pueblos indígenas de Colombia, especialmente del Cauca.
La Coordinadora también pide que se reconozca el papel de la Guardia Indígena; que se apoye a las autoridades indígenas colombianas como las autoridades públicas, de carácter especial y que sean reconocidas las instituciones indígenas como verdaderos representante del pueblo. La comunidad nacional e internacional también puede ayudar en este momento, por lo tanto, el Coordinador pide a los países hermanos que hagan un acompañamiento humanitario a los indígenas que están en medio del fuego cruzado.
Consciente de que la resolución de este conflicto también pasa por la actuación de la máxima autoridad del Estado colombiano, Caoi pide, en nombre de los pueblos indígenas del Cauca, a Juan Manuel Santos, que busque una salida negociada al conflicto armado, a través del diálogo, que incluya a la sociedad civil y a los pueblos indígenas, en la búsqueda de una paz verdadera en Colombia. Asimismo, hace un llamado al Ejército del país y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) a disponerse a debatir el conflicto.
La convocatoria al diálogo y una salida negociada es hecha con la intención de ayudar a desmontar el actual conflicto armado interno vigente en Colombia desde inicios de la década de 1960 y que ya cobró la vida de niños, indígenas, mujeres, militares y otros ciudadanos colombianos; produjo el desplazamiento forzoso de comunidades enteras y dedicó miles de millones de pesos a la compra de armamentos para alimentar el conflicto. Desde sus inicios, la guerra civil pasó por momentos muy sangrientos, como cuando el tráfico de drogas se involucró en el financiamiento de algunos actores del conflicto.
Comprenda
Hasta ahora, la situación desencadenada el pasado martes con la decisión de los indígenas del Cauca de desmantelar las trincheras de las Farc y de las tropas del Ejército para poner fin a los enfrentamientos, no encontró caminos o formas de concretarse. La decisión del Gobierno es mantener en el municipio de Toribio, departamento del Cauca, a los actores armados del Ejército. Los indígenas tampoco están dispuestos a retroceder y continúan demandando el retiro de todos los actores armados en la región.
En una carta enviada el pasado domingo (15) al líder de las Farc, las autoridades indígenas han pedido la retirada de los guerrilleros. Los indígenas dieron hasta las 12 de la noche del lunes para que sea realizado el desalojo, porque en la mañana del martes, a partir de las 6 am, iniciarían una serie de acciones de resistencia, incluyendo incursiones hasta las torres militares, con el objetivo de retirar a los efectivos que ahí se encuentren.
En este contexto, que comprende el triángulo pueblos indígenas, Farc y el Ejército surgieron rumores de que los nativos estuviesen infiltrados por la guerrilla. La posibilidad fue planteada después de que la portavoz de la Organización Pluricultural de los Pueblos Indígenas de Colombia (OPIC), Ana Silvia Secué, ha denunciado la existencia de un acuerdo entre la guerrilla y las comunidades indígenas del Cauca para que la policía y los militares salgan de la región.
Con informaciones de agencias.
Traducción: ricazuga51@yahoo.com

domingo, 15 de julio de 2012

Cauca: la paz en las manos del pueblo


Estamos remitiendo pronunciamiento que hacen los procesos de Minga Social y Comunitaria y Congreso de los Pueblos frente a la situacion del Norte del Cauca (COLOMBIA).
Agradecemos su amplia difusion.

 
Cauca: la paz en las manos del pueblo 

El presidente Santos y sus ministros llevaron al municipio de Toribio el mismo discurso de la militarización y de las promesas sociales, que repiten una y otra vez y que sólo cumplen en la primera parte. Cerca de 15.000 efectivos ocupan esta región y las balas y las bombas continúan cruzando la vida de los pueblos caucanos. Por esa razón la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca-ACIN y el Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC, ratificaron la continuidad de la asamblea permanente y las acciones de hecho de control territorial, para garantizar el respeto por la vida de las comunidades indígenas, campesinas y afro de la región, siguiendo sus principios ancestrales de autonomía y dignidad. 

Durante los últimos años el Cauca ha soportado las barbaridades del conflicto armado que vive el país, con momentos de gran intensidad como el que se ha manifestado en estas dos semanas. Solamente el municipio de Toribío acumula ya cerca de 400 hostigamientos entre guerrilla y Fuerza Pública, y en esta ocasión sus habitantes estuvieron cuatro días bajo fuego constante que dejaron 14 personas heridas, 40 casas afectadas y cerca de mil desplazados. Por esta misma fecha, hace un año, Toribío fue sacudido con similares impactos por un bus-bomba.

Para los sectores democráticos y populares del país, es claro que el conflicto armado en el Cauca tiene un trasfondo particular: los intereses geoeconómicos y geopolíticos que configuran los corredores internacionales que cruzan estos territorios,con límites en el promisorio mercado del Pacífico. Explotación de recursos naturales, comercio legal e ilegal, militarización nacional y extranjera, infraestructura transnacional y una institucionalidad adaptada para tales fines, conforman ese teatro de operaciones viabilizadas por la guerra.

Desde tiempo atrás, los pueblos del Cauca han mandatado la realización de diálogos humanitarios regionales por iniciativa propia con todos los actores armados, han desarrollado acciones concretas para aislar el conflicto armado de la población civil y han conminado a todas las fuerzas militares a retirar sus trincheras de las comunidades indígenas. Precisamente hoy, cuando nuevamente la guerra arrecia en contra de las poblaciones del norte del Cauca, la ACIN y el CRIC han puesto en práctica este último mandato y han iniciado el desmonte de los distintos campamentos que los grupos armados, legales e ilegales, han instalado en sus territorios indígenas y en donde despliegan sus confrontaciones bélicas.

Diferentes escenarios de articulación social y política en los que hemos participado activamente, como el Congreso de los Pueblos, el Encuentro de Paz en Barrancabermeja o el Congreso de Tierras y Territorios, el conjunto de organizaciones sociales allí convocadas hicieron propios los mandatos que las comunidades del Cauca han planteado. Hoy lo ratificamos de manera indeclinable, por lo que legitimamos las iniciativas que actualmente se encuentran desarrollando en defensa de la vida, la tierra y los territorios.

Coincidimos en que la fuerza de los movimientos sociales, ahoravigorizados con los procesos unitarios que se han manifestado especialmente en estos tres años, y con una mayor conciencia de país digno, se constituyen hoy en un actor determinante en la perspectiva de desbrozar un camino cierto de superación del conflicto armado que vive el país. En tal sentido apreciamos altamente la resistencia civil que los pueblos indígenas caucanos asumen con gran valentía, apuntalando una opción social y política hacia la Colombia sin violencia que buscamos todas y todos. 

Nos convocamos a desplegar todas las iniciativas posibles que expresen nuestro apoyo a las acciones de los pueblos caucanos, en su ardua lucha para enfrentar la guerra, sus actores, y las multinacionales que se benefician de ella y de las políticas gubernamentales. Llamamos a que las tensiones entre las comunidades de la región sean superadas, especialmente en estos momentos cruciales de defensa del territorio.


Bogotá julio 11 de 2012
 
Minga de Resistencia  Social y Comunitaria
Congreso de los Pueblos

__________
www.redcolombia.org

lunes, 18 de junio de 2012

“Santos habla de Paz para garantizar el saqueo”



Durante su visita a Argentina, Marcha dialogó con Andrea Cely, investigadora del Instituto Nacional Sindical (CED-INS) de Colombia y participante del Congreso de los Pueblos, una experiencia novedosa surgida de las organizaciones sociales de su país.


Entrevistada por Marcha, Andrea Cely, autora del estudio “Movimientos sociales y su relación con el Estado en América Latina”, hizo especial referencia a la situación política en su país desde la perspectiva de los movimientos sociales. Apuntó las diferencias entre los gobiernos de Uribe y Santos, se refirió a la coordinación del Congreso de los Pueblos con la Marcha Patriótica, y abordó un tema difícil para quienes buscan comprender la compleja situación política colombiana a la distancia: de qué habla cada quien cuando habla de paz.

- ¿De qué se trata el Congreso de los Pueblos, quiénes lo integran?

El Congreso es un espacio donde confluimos distintas organizaciones y experiencias sociales, es como un ejercicio de legislación popular. Por un lado, es un espacio de legislación donde nosotros construimos nuestras propias leyes y sacamos mandatos que después serían una especie de gobierno propio. Por otro, es un escenario de articulación de organizaciones sociales a nivel nacional. Lo integran organizaciones locales o regionales de todo el país. Dentro de las organizaciones de carácter nacional están el Coordinador Nacional Agrario (CNA), la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca (ACIN), el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), y otras como la Unión Sindical Obrera (USO) y algún otro sindicato, con el reclamo por los derechos de la naturaleza, recursos naturales, megaminería, más en esa dinámica. Y organizaciones de mujeres, como la Confluencia Nacional de Mujeres por la Acción Pública, compañeros afrodescendientes, jóvenes, el Proceso de Identidad Estudiantil, el Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo (MODEP). El Congreso de los Pueblos es respuesta y continuidad de lo que fue la Minga Social y Comunitaria del año 2008, una iniciativa indígena por un reclamo de paz surgida en la zona occidental del país que se amplió a otros sectores, y del Tribunal Permanente de los Pueblos realizado en ese año también.

- ¿Tienen vínculo con la Marcha Patriótica, ese otro espacio de articulación?

Es otro espacio distinto. Las dinámicas políticas o la construcción de políticas distintas hacen que no seamos lo mismo, nosotros estamos trabajando más en clave del poder popular, de generar experiencias en los territorios, de autogestión en algunos casos. De todas formas lo que se espera con el Congreso de los Pueblos es, en términos de paz, generar articulación con Marcha Patriótica, con ONGs, con organizaciones que están trabajando estos temas, para poder presionar y que la solución política negociada al conflicto tenga en cuenta la voz de la sociedad civil y de los sectores populares. Con la Marcha Patriótica hay escenarios de encuentro, como la Coordinación Nacional de Movimientos Sociales y Políticos de Colombia, una instancia de coordinación, una agenda.

¿Cuáles son los temas en agenda del Congreso de los Pueblos?

Son, por un lado: tierra, territorio y soberanía, más ligado al problema de la propiedad y distribución de la tierra y la soberanía alimentaria. Se llevó a cabo un congreso el año pasado en Cali, en la Universidad del Valle. Se dio una dinámica a través de mesas y asambleas. Otro tema es el educativo. Se va a llevar a cabo un seminario nacional este año para hacer un congreso el año próximo. Participan fundamentalmente estudiantes de universidades, sobre todo por la coyuntura que vivimos el año pasado en Colombia por la ley de educación superior, ellos están liderando en este momento el impulso del congreso educativo. Está también el congreso de mujeres, que lo coordina la Confluencia de Mujeres por la Acción Pública. Sin embargo este tema es uno de los que está andando más lentamente, en términos de organizar un evento grande de carácter nacional. Y por último está el tema de paz.

- ¿Cómo responden a un gobierno que pretende utilizar los mismos términos, en el caso de la búsqueda de la paz, y se apropia, de alguna forma, de un discurso pacifista cuando tiene marcados rasgos de continuidad con todo el proceso represivo que viene habiendo en Colombia?

Hubo una afirmación de parte del presidente que generó todo un debate en este tema, porque dijo que él era el único que tenía la llave de la Paz. Cuando él expresa eso, muchos sectores organizados sentimos que se estaba cerrando la posibilidad de hablar de una paz real. El gobierno lo plantea en términos de hacer un silenciamiento de esta guerra para poner en marcha los proyectos de extracción de recursos naturales. Casi siempre sus afirmaciones están dirigidas a decir “Si llega la paz, a este país no lo para nadie”, como tituló la revista Semana en Colombia. De esa forma hace alusión a esos intereses del gobierno de generar un escenario de paz o de silenciamiento, de negociación para poder consolidar proyectos de extracción de recursos en los territorios. ¿Qué decimos nosotros ante esto? Que la paz pasa por tener una redistribución de la tierra, por tener educación que responda a los intereses de quienes estamos allí, por que se escuche la voz de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Es importante que estos temas o estas otras problemáticas se solucionen para poder hablar de paz. No tenemos que dejar que ese tema se convierta en una herramienta de acción política sólo para el gobierno o para algunos grupos insurgentes.

- La imagen del gobierno de Santos, por lo menos hacia el exterior, lo muestra como más blando, más proclive al diálogo y a hacer concesiones respecto al gobierno anterior de Uribe. ¿Es así?

Lo que nosotros decimos es que sí se están reconfigurando las clases dominantes en el país. Y se ve una diferencia entre el gobierno Santos y el gobierno de Uribe, en la medida en que Uribe tuvo un apoyo más directo de los paramilitares y el narcotráfico. Eso hacía que la represión a los movimientos sociales y a los líderes comunitarios se diera de forma más directa. Las masacres que se cometieron respondían a ese escenario. Hoy el gobierno de Santos está sacando leyes de restitución de tierras, promete títulos a los campesinos y líderes comunitarios, pero eso no implica que esos líderes no sigan siendo asesinados. Entonces, la dinámica en el territorio es similar. En los últimos 3 meses aumentó casi un 30% la presencia militar en el territorio. Eso da cuenta también de una intención de brindarle seguridad al capital privado extranjero que está llegando, y que está teniendo un apoyo directo de parte del Estado a través de las fuerzas militares. Entonces la represión, el desplazamiento, el conflicto, se mantienen. Lo que notamos es una diferencia entre el poder narcotraficante y paramilitar que tenía Uribe, respecto a lo que cuenta hoy Santos, que está apoyado por la burguesía tradicional con miras a un neoliberalismo con las trasnacionales, con el capital privado más directo, y un aumento en la fuerza militar en el territorio.

¿Cómo piensan que avanzará el trabajo que realizan, con qué alianzas, en Colombia y en otros países como Argentina?

El Congreso de los Pueblos hace una invitación a colectivos y amigos de Argentina y América Latina en general, porque para nosotros es importante ganar respaldo a nivel latinoamericano, que se conozca el conflicto social y armado que se vive en el país. Estamos viviendo situaciones muy difíciles de violación de Derechos Humanos y de desplazamiento de población, que merecen un acompañamiento también, y por eso buscamos extender la voz más allá del país y de los colectivos que ya nos están acompañando en el proceso.

http://www.marcha.org.ar/1/index.php/elmundo/117-colombia/1362-santos-habla-de-paz-para-garantizar-el-saqueo

INVASIONES MINERAS EN COLOMBIA - PARTE 1

INVASIONES MINERAS EN COLOMBIA - PARTE 2

INVASIONES MINERAS EN COLOMBIA - PARTE 3

INVASIONES MINERAS EN COLOMBIA - PARTE 4