PARROCO ASESINADO

El pasado 8 de agosto el padre José Reinel Restrepo Idárraga dio unas declaraciones al programa Oriéntese, en el que manifestó su rechazo a la explotación de oro a cielo abierto en el municipio de Marmato, Caldas.

sábado, 22 de enero de 2011

SANTURBAN: ORO vs. AGUA


Cecilia Zarate- Laun*

Viernes 21 de enero de 2011por dhcolombia
El pasado 7 de Agosto en su discurso de posesion como Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos-Calderon dijo: “Somos una de las naciones con mayor biodiversidad biologica del mundo, y con mayor riqueza hidrica, y estamos llamados a conservarlas para bien nuestro y de la humanidad.” ....” Crearemos la Agencia Nacional de Aguas, para garantizar una mayor proteccion de agua y de nuestros recursos naturales”. En otra parte de su discurso el Presidente Santos enfatizo la necesidad de crear trabajos para disminuir la tasa mas alta de desempleo de America Latina ademas de enfatizar las “locomotoras” que en su gobierno moveran a Colombia hacia adelante. Estas “locomotoras” son desarrollo del campo, infraestructura, vivienda, mineria e innovacion en tecnologia.
Segun el discurso del Presidente Santos, sus desafios incluyen la proteccion de la bio-diversidad, el cuidado para garantizar agua potable, y la creacion de empleo para los millones de desempleados, simultaneamente con vigilancia de las operaciones mineras tales como la planeada en el paramo de Santurban.
Ubicada en la cordillera oriental de los Andes colombianos se encuentra la serie de montañas llamadas nudo de Santurban. Son territorio de paramos, temino que en idioma pre-romano significa desolado.Y son tierras desoladas porque se encuentran en la barrera de 3,000 a 5,000 metros de altura cuya vegetacion caracteristica es de arbustos y hierbas. Su desolacion es aparente, porque tanto sus arbustos como sus hierbas, estan en accion permanente, reteniendo vapor de agua de las neblinas eternas y transformandolo en agua liquida. El secreto esta en la naturaleza de su suelo de origen volcanico que contiene material organico y aluminio. El material organico acumulado, sumado a las bajas temperaturas, aletarga la actividad de los microbios y se acumula.Al combinarse con el aluminio, forman particulas resistentes a la descomposicion y asi contribuyen a retener el agua por periodos largos la cual van liberando lenta y continuamente. No producen agua porque esta viene de la lluvia, la nieblay los hielos y nieves de las alturas mas alla de los 5,000 metros, pero recogen el agua y la regulan. Por eso los paramos andinos se consideran “fabricas” naturales de agua potable. Ademas por la misma naturaleza de su suelo, los paramos almacenan carbono de la atmosfera ayudando a controlar el calentamiento global. Las montañas de los Andes son estrellas hidrograficas en la America del Sur. Estas montañas bien pueden ofrecer la respuesta al calentamiento global y la escasez de agua .
En el caso especifico de Santurban, su ecosistema alberga una bio-diversidad alta ademas de su oferta de agua de rios, y lagunas. Santurban tiene 85 lagunas, da origen a una cantidad de rios y quebradas que sostienen la economia agricola y ganadera de las zonas bajas, ademas de abastecer de agua a los 2’200.000 habitantes que viven en las ciudades de Bucaramanga y Cucuta y de 20 municipios cercanos.
.Ofrece 457 especies de plantas destacandose el frailejon Espeletia Conglomerata, helechos,orquideas,musgos,liquenes y el roble Quercus Humboldtii. Colombia es el pais del mundo con el mayor numero de especies de aves y de estas 201 son endemicas de Santurban. Muchos anfibios como ranas y lagartos y mamiferos viven alli, como el oso andino ”Tremarcus ornatus”, especie amenazada con extincion.Tiene tambien una superficie grande de humedales llamados “turberas”, que se comportan como esponjas con mayor o menor cantidad de agua segun la epoca del año.
Segun reporto El Pais de Madrid el 5 de Diciembre de 2010 en un analisis del portal Wikileaks:” en el subcontinente sudamericano, las prioridades de Washington son claras: “minas”. Parece que tambien para el Canada, dado que su multinacional Greystar solicito permiso para explotar oro en el area de Santurban. Especificamente en el area cerca de la quebrada de Angostura, de la cual toma su nombre. En los municipios de Vetas y California, la Corona espanola saco oro desde los 1500, en minas de socavon (tuneles) y de forma artesanal, es decir, en pequenas cantidades y en forma permanente desde entonces
Pero es muy diferente la tecnologia de esa epoca a la a la tecnologia que quiere usar Greystar.Esta compañia planea intervenir 1.104.19 hectareas, construir dos pilas de lixiviados y una escombrera en una altura de 2,600 a 4,100 metros de altura. El proceso usa maquinaria pesada para destruir la capa vegetal con el fin de exponer el suelo,luego se usan explosivos para aflojar la tierra. El hueco que se abra tendra una profundidad de 200 metros. Se removeran 1075 millones de toneladas de roca, de las cuales 775 millones de toneladas iran a la escombrera y 300 millones van a las pilas de lixivados. Se usaran .25 Kg de explosivos por tonelada de roca removida por hora, para un total de 7,000 toneladas mensuales. Habra dos pilas de lixiviacion una cerca de la quebrada Angostura y otra cerca de la quebrada Paez. La concentracion de cianuro de sodio empleado seria de 500 mg/litro de agua.El volumen de cianuro de sodio de cada pila sera de 4500 a 5000 metros cubicos por hora. El ciclo sera de 60 dias y el tiempo de lixiviacion 10 años.Se calcula que la cantidad de agua usada por la mina sera de 250,000 litros por hora. Greystar planea extraer 11.5 millones de onzas de oro y 61 millones de onzas de plata en 15 años.Cuando se vaya, dejara el hoyo y el desierto para que los recuerden.
Esta mina genera muchisimas preguntas ; que va a pasar con las 85 lagunas? Que va a pasar con las cuencas de los rios Zulia y Lebrija que estan en la zona minera? Que va a pasar con los rios Surata, Tona y Frio que suplen el acueducto de Bucaramanga?Cerca de la ciudad se esta construyendo una represa para surtir el acueducto que sirve a un millon de habitantes. Dado que el proyecto Angostura afectaria la generacion de agua en el paramo, entonces para que se construye la represa?El cianuro acumulado en la escombrera se degrada y sale al aire, por lo tanto tiene un riesgo de contaminacion a largo plazo y originaria lluvia acida en esta region productora de agua por excelencia..
Que va a pasar con la biodiversidad y con las especies en via de extincion que alli habitan? Que va a pasar con los millones de toneladas de tierra impregnada de cianuro que va a dejar la multinacional? Que pasara con los suelos que quedan esteriles?
Mas preguntas: que va a pasar con el agua subterranea? Al usar tanta agua en la mina se debilitan las corrientes y disminuye su potencial al tiempo que remueve los suelos captadores de agua. Las pilas de agua cianurada se pueden romper, sus niveles de contencion superar lo previsto por accion de exceso de lluvia o un temblor, -de elevada frecuencia en la Cordillera Oriental- podria producir la presencia de cianuro en los rios que nacen en lo alto del paramo y que suplen el agua de las poblaciones y ciudades en el area baja El transporte del cianuro, especialmente a las areas localizadas en lo alto de la montaña, es peligroso por la naturaleza misma del terreno vertical, lo inseguro de las condiciones climaticas y sus carreteras de construccion tan primitiva.
Antes de salir de la presidencia, Alvaro Uribe dejo firmadas concesiones mineras en la mayoria de los paramos de Colombia. El portal La Silla Vacia (http://www.lasillavacia.com/histori...) informa que al final de su mandato la superficie de hectareas en el pais con titulo minero, pasaron de 1,13 millones a 8,53 millones de las cuales 6.3%estan en los paramos. Lo mas lamentable es que esto sucedio cuando se habia hecho una reforma al Codigo de Minas prohibiendo la explotacion en paramos, pero el se tomo ocho meses para firmar la ley y en esos 8 meses el numero de concesiones mineras aumentaron drasticamente.
La Constitucion de Colombia de 1991 ordena la proteccion de las areas importantes ecologicamente y la de los recursos naturales. De hecho, la Ley 1382 de 2010 prohibe expresamente en el Articulo 34 del Codigo Minero la mineria en los paramos.
Los dirigentes de Colombia haran cualquier cosa, excepto resolver los problemas estructurales de injusticia. Si desarrollar la economia trae con ello la destruccion de la inmensa bio-diversidad del pais, pues que asi sea. No hay afan alguno por buscar formas de desarrollo que no incluyan la mineria. Entregar los paramos a las rapaces compañias multinacionales, a las que solo les interesa extraer la riqueza mineral, sabiendo que la mineria siempre produce consecuencias en un pais como Colombia, es algo tan suicida como si la Arabia Saudita decidiera quemar sus campos petroleros.
En lo relacionado con la creacion de empleo, la experiencia en otras operaciones mineras en Colombia nos enseña que los trabajos permanentes que se crean son relativamente muy pocos. De acuerdo con George Pierce, un mecanico de caiones de los Estados Unidos que trabajo por varios años en la mina de carbon de Drummond en Colombia, una vez que la infra-estructura de la mina se construye, mucho de los trabajos permanentes van a trabajadores expertos traidos del extranjero.
Un elemento nuevo aparece en este caso de la Greystar en el pueblito de California donde la minera esta construyendo sus inmensos huecos: como de acuerdo con la constitucion, la poblacion local debe ser consultada antes de empezar la explotacion y solo con su permiso pueden comenzar las obras, Greystar ha convencido a la poblacion local de que su presencia les traera beneficios como darle becas a los ninos, llevarlos en excursiones, construir invernaderos para reproducir plantas endemicas para la reforestacion y la creacion de trabajo, el cual es real para construir sus edificios y el hoyo pero la oferta disminuye a nivel local porque la oferta mas tarde se hara para tecnicos que vienen de fuera. La poblacion local esta entusiasmada y aprueba la llegada de la minera. Bastante diferente de lo que las compa˜ñias mineras hicieron en el Sur de Bolivar, donde usaron paramilitares para desplazar la poblacion local. Digno de mencionarse es la participacion del Banco Mundial, que con tanta frecuencia se presenta como defensor del medio ambiente, tiene inversiones en Greystar a traves de su International Finance Corporation. Vea www.ifc.org/ifcext/spiwebsit...
El gobierno de Colombia debe suspender la concesion de titulos mineros en las zonas productoras de agua.Su responsabilidad no es solo con Colombia sino con el planeta. Santurban se debe declarar parque nacional y la pequeña mineria local e informal en areas mas bajas debe regularse.En vez de mineria, por ejemplo el turismo ecologico podria ofrecer una alternativa excelente. Es la hora de que el gobierno de Colombia deje a un lado su insania de explotar los recursos naturales de Colombia al servicio del mejor postor y empiece a pensar en el beneficio del pueblo de Colombia que se merece un futuro de respeto y bienestar para todos y no al servicio de la codicia de inversionistas extranjeros.
Santos debe tomar en serio su oferta de defender la bio-diversidad tan grande del pais y su riqueza hidrica, olvidandose de la mineria y haciendo propuestas creativas mas acordes con el respeto hacia el medio ambiente tales como los incentivos para el regreso al campo y la produccion de alimentos. Si tiene el coraje de hacerlo, quedaria marcado en la historia de Colombia como un gran lider.
SI LE IMPORTA, ENVIE LOS SIGUIENTES MENSAJES URGENTES SOBRE LA MINERIA DEL ORO EN SANTURBAD POR LA COMPANIA CANADIENSE GREYSTAR Y DISTRIBUYA EL MENSAJE A TODOS SUS CONTACTOS PIDIENDO QUE ESCRIBAN ELLOS TAMBIEN
TAKE ACTION : Por favor escribale a las personas listadas a continuacion . Digales que Ud. quiere que se suspenda ya el proyecto Angostura porque amenaza el agua potable de millones de personas y pone en peligro la bio-diversidad del Paramo de Santurban.. Digale a los miembros del gobierno colombiano que no debe haber mineria en los paramos de Colombia.Recuerdeles que su responsabilidad no es solo con Colombia sino con el planeta entero.
Presidente de Colombia Juan Manuel Santos:
juanoviedo@presidencia.gov.co
Ministro of Mines Carlos Rodado Noriega: crodado@minminas.gov.co
Ministra del Medio Ambiente Beatriz Uribe Botero :
ministra@minambiente.gov.co
Gobernador de Santander Horacio Serpa Uribe:
gobernador@santander.gov.co
Alcalde de California Medardo Garcia Estevez : alcaldia@california-santander.gov.co
ESCRIBALE A LOS LIDERES DE GREYSTAR y digales que usted esta muy preocupado por los riesgos al medio ambiente de su proyecto Angostura.Digales que se opene a la mineria en los paramos de Colombia y cree que su proyecto Angostura se debe suspender
Steve Kesler Presidente CEO and Director Greystar Resources Ltd
skesler@greystarresources.com
333 Seymour St Suite 1430
Vancouver, B.C. Canada V6B 5A6
Victoria Vargas Proyecto Angostura en Colombia:
vvargas@greystarresources.com
ESCRIBALE AL DIRECTOR DEL MEDIO AMBIENTE DEL BANCO MUNDIAL y digale que esta preocupado por los serios daños ambientales causados por el Proyecto Angostura de la Greystar en Colombia. El Banco Mundial a traves de su Corporacion Financiera Internacional ha facilitado millones de dolares para financiar el Proyecto Angostura. Pregunteles por que aprobaron este fondo cuando los riesgos ambientales son tan grandes.
Mr, James W. Evans : wevans@worldbank.org
Dear Mr.Evans
CSN quiere llevar una delegacion investigadora a Santurban. Si esta interesado contactenso a
csn@igc.org
=======================
Please be generous - Support our work! Click "Make a donation" from our home page: http://www.colombiasupport.net
Find us on Facebook: http://www.facebook.com/pages/Colom...
Colombia Support Network
P.O. Box 1505
Madison, WI 53701-1505
Phone: (608) 257-8753
Fax: (608) 255-6621
E-mail: csn@igc.org

P.-S.

*Directora de Programa Colombia Support Network en Madison, Wiconsin USA
http://www.dhcolombia.com/spip.php?article959

sábado, 15 de enero de 2011

'Aún no sabemos vivir en Colombia': Brigitte Baptiste

Nueva directora del Instituto Humboldt habla de necesidad de comenzar a reorganizar el territorio.

Cuando Brigitte Luis Guillermo Baptiste habla de medio ambiente, su condición de transgénero no importa, se olvida. Al fin y al cabo, es su derecho. 
Pero con lo que sí genera polémica es con sus opiniones sobre el rumbo que debe tomar Colombia como uno de los países más biodiversos del mundo. Futuro en el que Baptiste será protagonista durante los próximos cuatro años, como directora del Instituto Alexander von Humboldt.

Bióloga, docente, magíster en estudios latinoamericanos de la Universidad de la Florida, especialista en ecología del paisaje y en el análisis de procesos de transformación del territorio, y quien está a punto de terminar un doctorado en ciencias ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona, tendrá que velar, en estos tiempos de cambios climáticos extremos, por el conocimiento y la preservación de nuestros recursos biológicos.

No es muy optimista frente a la salud del planeta, pero dice tener la suficiente 'gasolina' como para impulsar un giro que nos desvíe del abismo.

¿Cuál cree que es el principal reto ambiental que enfrenta el país?Que la sociedad entienda que la biodiversidad es el fundamento del bienestar. Ya es hora de que los sectores agropecuario, minero y de infraestructura sepan que nuestra biodiversidad no es un adorno, sino una herramienta para la funcionalidad a largo plazo.

¿Estamos lejos de que nuestro desarrollo vaya en el camino de lo sustentable?
Así es. Avanzamos en contravía. Nos quejamos de que nos inundamos cuando llueve, de que nos quemamos cuando hace sol, y a todo eso le llamamos 'desastres'. Pero es que el mundo es así, esos fenómenos son inherentes al planeta. Debemos adaptarnos, pero aquí siempre estamos pensando en cambiar las condiciones físicas del país para que estas se adapten a nuestros intereses, a un modelo anglosajón que queremos imitar.

¿Nos ha faltado voltear a mirar a los indígenas?
No creo que debamos copiar al pie de la letra la cultura indígena, pero sí sería bueno imitar su enfoque. Tenemos que tener una cultura adaptativa, flexible; ir de la mano con la naturaleza y no tratar de imponernos a ella.

¿Un cambio de cultura?
Sí. Reconozco que no siempre es bueno tratar de controlar nuestro mundo con concreto, frenar el río, construir un canal o un dique; sería más fácil no metérsele al río, construir lejos de él, pero eso implica modelos económicos distintos, cambiar comportamientos. Si a un país le toca reconstruir su red de carreteras cada cierto tiempo, es porque algo está haciendo mal. En síntesis, tenemos que reconocer nuevas formas de vivir en Colombia; es que no sabemos vivir en el país.

¿El Plan de Desarrollo que se aprobaría en el Congreso está enfocado en lograr por lo menos una parte de ese desarrollo sostenible?
Inicialmente no refleja el interés ambiental, porque ni siquiera hay un capítulo para el tema, pero eso se está corrigiendo para que el componente 'verde' toque a todos los sectores. Lo importante es que el Plan reconozca las limitaciones y abra espacios de innovación.

¿Confía en una revolución ambiental?
Una revolución ambiental no es viable en medio de este modelo, porque hoy, para el ciudadano promedio, lo ambiental sirve pero si no incomoda, si no reduce los patrones de consumo o no cambia el nivel de vida. Este conflicto no lo resolveremos pronto ni por las buenas. Vamos a necesitar muchos desastres para aprender y cambiar.

¿La minería es un obstáculo o una oportunidad?
La minería sustentable no existe. Por eso lo importante es tener muy claro cuál será el precio que estamos dispuestos a pagar por adquirir esos recursos mineros y disfrutar de sus ganancias. Yo sacrificaría la calidad ambiental de ciertos puntos, siempre y cuando haya una compensación real, si hay proyectos bien manejados. Lo que pasa es que en el país de la biodiversidad suena muy difícil entrar a negociar la calidad ambiental, a cambio de unos beneficios que muchas veces se lleva la corrupción.

¿La falta de presupuesto para el medio ambiente y sus instituciones genera amenazas?
Sí, porque con el sector minero, por ejemplo, estamos en condiciones desequilibradas. Ellos tienen dinero para adquirir toda la información de un área determinada y nosotros, no, y entonces entramos a discutir sin muchos argumentos. Incluso, tenemos que pedirles que nos financien investigaciones, y ellos no pueden ser juez y parte. El Instituto Humboldt tiene un presupuesto anual de 8.000 millones de pesos, pero debería tener 80.000 millones para funcionar idealmente.
¿Cuál es la principal lección que el país debe aprender de esta temporada de lluvias?
Al ver la destrucción, pero también las ayudas, las teletones para los damnificados, lo mismo de todos los años, confirmé que en Colombia construimos una 'mala adaptación', una maña, una cultura del desastre que se retroalimenta. A quienes hacen clientelismo con la tragedia, esta les conviene porque reconstruyen sus clientelas. A quienes sufren con la tragedia, esta les conviene porque el Estado les pone atención, y si para que me pongan atención debo aguantar otra tragedia, pues bienvenida (el damnificado profesional). En síntesis, ese mal acomodamiento entre damnificados, Estado y desastre, que parece funcionar, es en realidad un cáncer que nos está llevando al colapso. Un evento que nos cuesta puntos del PIB nos muestra que esa cultura del desastre debe terminar.

¿Las CAR sí tienen toda la responsabilidad que se les achaca?No. Las corporaciones son una creación reciente. El que está haciendo agua no es un brazo del Estado, sino el modelo del Estado.

¿Alguien tuvo responsabilidad y pasó desapercibido?
Los ministerios que manejaron las obras en los últimos veinte años. Las universidades que no impidieron que los estudiantes reprodujeran un modelo de desarrollo que dejó acumular cincuenta años de impactos ambientales.

¿Hay mucho centralismo ambiental?
Pienso que sí. Los institutos de investigación y las universidades tienen que poner, literalmente, los pies en la tierra. Están modelando en abstracto, haciendo una ecología virtual, perdieron la conexión con el mundo. Así como el Ideam tiene estaciones meteorológicas en muchas regiones, el Instituto Humboldt debería tener estaciones de biodiversidad.

Otro tema: la pesca, que está al garete. ¿No cree que faltan normas para protegerla?
La pesca está en un estado lamentable. El país va hacia atrás, ha destruido la institucionalidad que investigaba y regulaba estos recursos y entregó su gestión y manejo al sector privado, a los que se lucran. Se requiere con urgencia un nuevo estatuto, que se deberá construir entre el sector agrícola y el ambiental.

¿Qué opina del desarrollo de la Orinoquia?
Esta región es la que más desventajas tiene en términos de preservación de biodiversidad. Creo que tenemos que entenderla y posicionar allí algunas áreas protegidas, como los humedales del Casanare.

¿Hay otras zonas que deben tener prioridad?
La depresión momposina y los ecosistemas acuáticos continentales de las cuencas del Magdalena, del San Jorge y del Cauca.

¿Cómo se imagina el mundo en treinta años?
Tendremos una gran crisis ambiental. Lo que le ocurrió a Colombia, lo vamos a ver a escala global. El año pasado fue el más lluvioso de la historia y el segundo más caluroso, entonces esos picos podrían repetirse con más frecuencia hasta que la economía global colapse.

¿Alguna estrategia para evitar estos efectos?
Construir ciudades sostenibles. Bogotá es difícil que pueda dar un giro hacia ese camino, pero algunas otras, como Armenia o Bucaramanga, es decir, aquellas con menos de dos millones de habitantes, todavía tienen tiempo. Estas ciudades deberían convertirse en centros urbanos para refugiarnos del caos.
JAVIER SILVA HERRERA
REDACCIÓN VIDA DE HOY

Comerciantes se oponen a minería en Santurbán

Fenalco-Santander solicitó al Ministerio de Ambiente no conceder la licencia ambiental a la multinacional canadiense Greystar.
En el páramo de Santurbán nacen ríos que alimentan acueductos de toda la región santandereana.



Los comerciantes de Bucaramanga cerraron filas para oponerse al proyecto minero de la compañía canadiense Greystar en el páramo de Santurbán. Junto a organizaciones ambientalistas, académicas y sociales, Fenalco Santander lidera un movimiento civil que no está dispuesto a que se sacrifiquen los nacimientos de los ríos que alimentan los acueductos de la región.
Erwing Rodríguez-Salah, director ejecutivo de Fenalco Santander, dice que como gremio tienen un compromiso histórico y no pueden “permanecer indiferentes ante una decisión tan trascendental”.
Las cifras hablan por sí solas, según Rodríguez: para la explotación minera en la zona se contempla la utilización diaria de 40 toneladas de cianuro, 230 toneladas de anfo, además de que se van a dinamitar 1.075 toneladas de suelo en la primera fase. Todo esto, si son acertados los cálculos de expertos, va a requerir un consumo de agua diario equivalente al que recibe una ciudad de 600.000 habitantes.
“Hubo unanimidad a la hora de tomar esta decisión”, cuenta Rodríguez. En cuanto al plan que se trazaron para oponerse a la intervención minera en el páramo y el subpáramo, el representante de los comerciantes cuenta que decidieron solicitar al Ministerio de Ambiente que realizara otra audiencia pública, pero no en los municipios de la montaña como California y Vetas, sino directamente en Bucaramanga, donde realmente vive la población que sería afectada.
“También solicitamos que no se otorgue licencia al proyecto Angostura de la Greystar”, contó Rodríguez para aclarar que “apoyamos las locomotoras de la administración del presidente Santos como jalonadoras del progreso, crecimiento y, más que éste, del desarrollo económico de nuestro país, en la medida en que estas se desplacen sobre el ‘riel’ del desarrollo sostenible”.
No están solos en el pulso con la empresa canadiense. “Hay diversas fuerzas”, dice el funcionario, y enumera algunas: “Están el Comité para la Defensa del Páramo de Santurbán, la Sociedad de Mejoras Públicas de Bucaramanga, la Sociedad Santandereana de Ingenieros, organizaciones ambientalistas como la Corporación Compromiso, Sociedad Central Ecológica de Santander y hasta el Sindicato del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga”.
La prensa alternativa y especialmente la universitaria está acompañando a las organizaciones en esta iniciativa y ha jugado un rol importante. “Publicaciones como Periódico 15 de la Universidad Autónoma de Bucaramanga le han dedicado bastante espacio en sus ediciones”, dice. En redes sociales como Facebook ya son más de 10 los grupos que invitan a proteger el páramo de Santurbán.
Por lo pronto todos siguen a la espera de que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial defina la fecha de la nueva audiencia pública en Bucaramanga y se avance en el estudio de la licencia ambiental.
http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-245002-comerciantes-se-oponen-mineria-santurban

miércoles, 12 de enero de 2011

La minera suiza Xstrata compraría activos de la Drummond en Colombia

Bogotá. Con una oferta por US$8.000 millones, la minera Xstrata podría convertirse en la dueña de Drummond en Colombia, esto después de haber superado las propuestas de la australiana Rio Tinto y de la brasileña Vale.

Según los diarios The Australian y Sunday Times, la productora de carbón en el país habría aceptado la oferta de la firma suiza, entre otras razones, por ser la única que ofreció adquirirla con recursos propios.

El Bank of America-Merrill Lynch, que adelanta la subasta, amplió el plazo para permitir que otros competidores entraran a ofertar, sin embargo, solo Xstrata quedó a la cabeza, dejándole el camino libre para adquirir a la Drummond, que hoy en día tiene el 42% en la producción de carbón término en Colombia.

domingo, 9 de enero de 2011

Tanto árbol no deja ver el bosque

Una cuarta parte de la población mundial sobrevive gracias a los recursos de los bosques, entre ellos miles de colombianos. ¿Qué hacer para conservarlos y a la vez sacar provecho económico? Cuatro expertos colombianos se reunieron a “botar corriente” sobre el tema.

Por: Lisbeth Fog

Cierre por un segundo los ojos y piense en un bosque. Mire con cuidado los árboles, y en cada uno de ellos deténgase en sus hojas, su corteza, los animales que suben y bajan por su tronco o brincan por sus ramas. Incluso recuerde los colores, el olor, las texturas. Seguro que ha estado en medio de un bosque.

Ahora tálelo. Necesitaba combustible, sembrar papa o construir una cama. Pero ya no hay bosque. Se acabó. Finito. ¿Qué ve en ese terreno? Incluso si pensó en un bosque de manglar, ¿qué pasó? ¿Qué hay ahora? O mejor, ¿qué no hay?

Las Naciones Unidas han declarado el 2011 como el Año Internacional de Bosques, para promover la conservación y el adecuado manejo de estos ecosistemas que contienen el 80% de la biodiversidad mundial, son refugio de 300 millones de personas, y una cuarta parte de la población mundial depende de ellos para su subsistencia. Se sabe además que cada año se deforestan 13 millones de hectáreas en el mundo, más o menos el equivalente al área que ocupan en Colombia los parques naturales nacionales.

¿Por qué desaparecen? Por la sobreexplotación y la tala ilegal, para cultivar o meter ganado, para recolectar madera o construir asentamientos humanos, carreteras, puentes, represas, por la gestión inadecuada de la tierra, para la minería y la explotación de petróleo, por los incendios forestales y la contaminación atmosférica.

Y ahora que el mundo está preocupado por el cambio climático, el papel que desempeñan los bosques al absorber el dióxido de carbono, CO2, cobra más importancia. El proceso de deforestación causa hasta el 20% de las emisiones mundiales de CO2. Desde cuatro orillas diferentes, El Espectador inicia el año planteando la discusión sobre los bosques.

Desde la cooperación internacional

Desde hace poco más de un par de años se habla con insistencia de un plan para la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal en países en desarrollo que se ha denominado REDD. Se trata de un esfuerzo para crear valor económico al carbono almacenado en los bosques y ofrecer incentivos a los países que los albergan. REDD+ va más allá: incluye la conservación de la biodiversidad y el manejo forestal sostenible.

Tres organizaciones de Naciones Unidas, el Programa para el Desarrollo (PNUD), el del Medio Ambiente (PNUMA), y la FAO, con el apoyo de Noruega, Dinamarca y España, países que han donado cerca de US$100 millones, han constituido una alianza internacional para promover la iniciativa.

Un colombiano, Santiago Carrizosa, asesor técnico regional del PNUD para este programa, explicó: “El objetivo de esos programas piloto durante los próximos tres años es adelantar esfuerzos de construcción de capacidad nacional y local para que en un futuro cercano los países puedan beneficiarse del incentivo económico proporcionado por REDD+”.

Colombia, al igual que otras 16 naciones, participa como país socio, lo que significa que tiene acceso a todos los avances y estudios que se realizan, así como a programas de trabajo donde los países piloto REDD almacenan información con respecto a criterios, metodologías y desarrollos.

“REDD+ es un incentivo económico para modificar el comportamiento. Probablemente será fijado a través del mercado internacional, según las reglas del mercado, y de acuerdo con las predicciones, podrá variar entre US$3 y US$10 por tonelada de carbono, por hectárea”, explica el colombiano.

Para Carrizosa, Colombia encontrará grandes oportunidades para conservar sus bosques si este esquema se materializa.

Desde la historia ambiental del país

Al economista ambiental Alberto Galán, actual director ejecutivo de Patrimonio Natural-Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas, le preocupa que con la nueva mirada de estos programas se desconozca la historia de definición de políticas ambientales y manejo de territorios colectivos en el país. “Buena parte de la discusión que ha habido sobre bosques últimamente en Colombia y en el mundo tiene relación con la economía de los bosques. Ahí se tiene que discutir quién valora, cómo lo hace, quién paga por mantener esos bosques o por la oportunidad de no aprovecharlos, quién se beneficia, quién es propietario y qué institucionalidad existe”.

Para Galán, en Colombia hemos avanzado muchísimo en varios aspectos, comparativamente con otros países latinoamericanos. Las áreas de territorios colectivos, por ejemplo, son un referente obligado cuando se habla de bosques en el mundo. Pero le preocupa que los valores ecológicos no se estén empaquetando en una visión económica sólida: “Creo que desde el lado del sector ambiental estamos rezagados en hacer planteamientos económicos más elaborados y más claros al respecto”.

Estas decisiones, continúa Galán, deben estar incluidas en otras políticas, como la de paz o la de fronteras. “Bienvenida la cooperación. Pero es necesario entender qué interacción podemos tener con esas tendencias que dicen que le van a dar la debida valoración a los bosques o hacer el monitoreo que corresponde. Eso nos tiene que llevar a una posición de negociación fuerte”.

Lo dice porque le preocupa que el país tomó decisiones frente a las 47 millones de hectáreas, de las 60 que contienen bosques, para destinarlas a propiedad colectiva, negritudes y parques nacionales, pero lo hizo sin un planteamiento económico integral.

Desde la biodiversidad


Desde el terreno del Instituto Alexander Von Humboldt, su directora, Brigitte Baptiste, hace énfasis en que política de bosques y política de biodiversidad deben estar en perfecta armonía: “No es posible la una sin la otra”.

“Lo que quisiéramos ver nosotros es la conexión entre biodiversidad y bosques. Hemos tenido políticas que piensan las cosas separadamente”, dice Baptiste.

El documento final de la reunión de Cancún, sobre cambio climático, el pasado diciembre, reconoció que la gestión de los bosques debe hacerse en contextos socioecológicos con consideraciones explícitas de biodiversidad, y es allí “donde Colombia tendría una oportunidad adicional para acceder a muchos recursos internacionales”, continúa.

Los bosques, o la falta de ellos, han cobrado su cuota en estos últimos meses, pues son ellos los que contienen la erosión y permiten la regulación hidroclimática. Quizá sin deforestación el país no se hubiera inundado, ni los ríos se hubiesen desbordado, ni las represas colmado por el exceso de sedimentación. “Hay muchos servicios que son exclusivamente prestados por los bosques”.

Las alertas sobre la Amazonia, “como símbolo y como una expresión de diversidad biológica y cultural, no nos ha dejado ver otro tipo de bosques y otro tipo de manejo forestal que son probablemente más críticos, como los bosques andinos, los que están en zonas de ladera, los bosques secos del Caribe, los bosques de galería de los Llanos Orientales y los manglares, ecosistemas que tienen sus particularidades y sus potencialidades”.

“Definitivamente si no se conectan las políticas de bosques con las de tierras, agua, minería e infraestructura, seguiremos en la trampa de no poder incidir en las acciones que se necesitan en el largo plazo para poder reducir, por ejemplo, los impactos de las inundaciones”, dice Juan Camilo Cárdenas, profesor de la Facultad de Economía e investigador del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) en la Universidad de los Andes.

El mejor ejemplo pasa en la Bahía de Cispatá, en el departamento de Córdoba. “La Corporación Autónoma del Valle del Sinú, que es una autoridad ambiental, tiene injerencia en el monitoreo de bosques. Es la que recibe y autoriza las solicitudes de mangleros para el corte del bosque de manglar. Mientras hace el monitoreo encuentra unos pescadores realizando su actividad de manera ilegal por las artes y el lugar de pesca. La Corporación decomisa las redes a los pescadores”, cuenta Cárdenas y continúa: “El INPA, que pasó posteriormente al Incoder, y que tiene injerencia en el tema de pesca, se molesta y demanda a la Corporación por ‘usurpación de funciones’. El pleito aún está en curso por una interpretación legal: si la pesca es ‘recurso natural’, es función de la Corporación; si es ‘recurso pesquero’, la jurisdicción le corresponde al Incoder”. Y concluye: “Es absurdo: es un ecosistema donde no se puede separar la pesca del bosque de manglar, ni de las comunidades que viven de la explotación y del trabajo del manglar, así como de la pesca”.

Cárdenas hace énfasis en que es fundamental entender mejor las reglas locales que inciden en los derechos de propiedad de esos bosques. “Si sumamos las 12 millones de hectáreas de parques, cinco millones de comunidades negras en títulos colectivos y 30 millones de resguardos indígenas, estamos hablando de más del 40% de este país con unas reglas de juego de derechos de propiedad que son distintas a la propiedad privada y a lo que la mayoría de las políticas públicas están acostumbradas a hacer”.

En su investigación, Cárdenas combina técnicas económicas experimentales a través de talleres y juegos económicos con las diferentes comunidades locales. “Es necesario trabajar el tema de bosques desde las lógicas locales de las comunidades”, dice. Con base en estudios realizados por Elinor Ostrom, premio Nobel de Economía en 2009 y quien fue su profesora, así como los de su grupo de investigación, Cárdenas cree que se tendrán mejores resultados de conservación si las comunidades participan en la construcción de las reglas de manejo y en el monitoreo de su cumplimiento, sean o no sus propietarios”.

Cárdenas plantea una interesante hipótesis de trabajo: “Creo que en Colombia no hay una cultura de la autorregulación y del monitoreo local por parte de las comunidades mismas, porque se cree que eso es responsabilidad del Estado y que quienes se involucren en esa actividad son vistos como sapos”.
http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-243924-tanto-arbol-no-deja-ver-el-bosque

sábado, 8 de enero de 2011

Minera canadiense halla rico yacimiento de oro en Colombia


La canadiense Medoro Resources informó el viernes el hallazgo de un yacimiento con un estimado de 6,6 millones de onzas de oro al noroeste del país.
El reporte se basó en estudios hechos por geólogos certificados de la firma SRK de Sudáfrica que exploraron 127.500 metros de la mina ubicada en zona rural de Marmato, localidad a 195 kilómetros al noroeste de Bogotá, en el departamento de Caldas.
El estudio dice que en términos mineros hay un adicional posible de 3,2 millones de onzas de oro más. También se indica que hay 37 millones de onzas de plata comprobadas y otros 22 millones del mismo metal en reservas posibles, según los informes de SRK.
"Es una mina importante en Colombia y relativamente en la región, en el continente, por decirlo así. Obviamente no es la más grande", dijo a la AP el gerente corporativo de Medoro, Juan Carlos Santos.
Explicó que las proyecciones de explotación son "muy buenas y un muy interesante futuro para Marmato por los resultados de los planes de exploración que se han hecho a través de los años".
En el sitio se proyecta una explotación a cielo abierto. La minera canadiense todavía no cuenta la licencia ambiental para ejecutarlo.
"Medoro quiere hacer las cosas mediante todos los controles y veedurías ambientales posibles y quiere en la medida de lo posible mejorar los estándares ambientales de la explotación de minería responsable", dijo el ejecutivo.
Marmato es una localidad enclavada en las montañas al noroeste de Colombia, que tiene entre sus principales ingresos las regalías por explotaciones mineras en su territorio.
La mina estima que de ponerse en marcha la explotación generaría unos 2.000 empleos.
Colombia es el quinto productor de oro en América Latina y compite por la inversión minera con Perú y Chile.
El oro atraviesa por uno de sus mejores momentos, su precio actual es de 1.400 dólares onza troy.

INVASIONES MINERAS EN COLOMBIA - PARTE 1

INVASIONES MINERAS EN COLOMBIA - PARTE 2

INVASIONES MINERAS EN COLOMBIA - PARTE 3

INVASIONES MINERAS EN COLOMBIA - PARTE 4