PARROCO ASESINADO

El pasado 8 de agosto el padre José Reinel Restrepo Idárraga dio unas declaraciones al programa Oriéntese, en el que manifestó su rechazo a la explotación de oro a cielo abierto en el municipio de Marmato, Caldas.

sábado, 27 de noviembre de 2010

MINERAS, MEDIOS Y CENSURA

Artículo de opinión censurado en el periódico EL FRENTE, de Bucaramanga/Santander/Colombia.
Viernes, 12 de Noviembre de 2010 21:23 |
Claudio Beltrán Quesada escribe una columna todos los viernes, desde hace dos años, en el periódico "El Frente", de Bucaramanga, sin que nunca hubiese tenido ningún problema. Sin embargo, al enviar su columna de la semana pasada titulada "SANCIONADA LA GREYSTAR POR MAL MANEJO AMBIENTAL" esta fue la respuesta:
RE: ARCA II: SANCIONADA LA GREYSTAR POR MAL MANEJO AMBIENTAL
jueves, noviembre 4, 2010, 4:08 pm
De: "Claudia Milena Benavides"
A: "Claudio Beltrán" 
Buenas tardes:
Quiero contarle, Claudio, que no puedo publicar su columna sobre la Greystar Resources por no ser compatible con el pensamiento de la dirección del periódico. Lo esperamos nuevamente dentro de 7 días con sus aportes.
Espero entienda las razones.
Gracias
Este es el artículo censurado:

SANCIONADA LA GREYSTAR POR MAL MANEJO AMBIENTAL
El oro azul, como llaman el agua, es lo mas valioso que existe sobre la tierra. Ya estamos viviendo la profetizada guerra del agua; esta es una de sus batallas. Refresquemos la memoria:
El proyecto minero de Angostura de la Greystar que opera desde hace años, destruye el agua y la biodiversidad, y ahora, pretende mover y tratar 1.075 millones de toneladas de roca para lo cual utilizaría 7.000 toneladas del explosivo ANFO al mes y 1.200 toneladas de cianuro sódico mensuales(veneno y deforestacion irrecuperable). La ley indica que por encima de los 3 mil metros sobre el nivel del mar es zona de páramo y no pude haber explotación y el proyecto Angostura de la Greystar tiene buena parte de su ubicación allí.
Sin embargo, los expertos de la firma sostienen que ésta no ha sido declarada como tal. Santurbán esta contemplado como una zona de protección de páramo, subpáramo y bosque alto andino, lo cual lo cataloga como un área de altísima fragilidad ambiental y por ende de gran importancia ecosistémica, como zona de recarga hídrica y refugio de fauna silvestre. No importa si un papel dice que es zona de páramo o no: nos va a afectar porque estructuras como el embalse Bucaramanga están a solo 30 o 35 kilómetros en línea recta del sitio de explotación.
Se pondría en grave riesgo la calidad y cantidad del líquido vital de cuerpos de agua abastecedores del río Suratá, al utilizar la técnica de lixiviación con cianuro. El cianuro para minería fue prohibido en Alemania en 2002 y el Parlamento Europeo acaba de prohibirlo para todos sus demás países en mayo de 2010.
Los caudales solicitados para las diferentes etapas del proyecto, superaran el 50 por ciento del caudal medio disponible en los diferentes cuerpos de agua. Esta multinacional minera se apropiará de las lagunas de alta montaña, que son las nacientes de los ríos que alimentan nuestro acueducto metropolitano.
Todo esto destruirá el páramo de Santurbán, donde extraerá 11.5 millones de onzas de oro y 61 millones de onzas de plata durante 15 años de explotación estas minas en los municipios de California, Vetas, Suratá, Matanza y Tona.
"La contaminación de Greystar en las cuencas hídricas será de cero por ciento”, señalaba el gerente ambiental de la compañía, Leonardo Di Mare. Pero la multinacional", dizque cuidadosa del medio ambiente", acaba de ser multada por la CMDB por los siguientes cargos, entre otros:
-Los sistemasde tratamiento de los drenajes de los túneles y los lixiviados de las escombreras no han cumplido con lo dispuesto en el artículo 72 del decreto1594 de 1984 norma de vertimientos para descargas a una fuente hídrica.
-No existe de archivo con los documentos ambientales, ni una bitácora para la inteventoria y el seguimiento ambiental.
-No han culminado los sistemas septicos en la mayoría de los sitios que cuentan y necesitan del sistema.
-En la escombrera La Perezoza , se realizó la desviación del cauce de la quebrada del mismo nombre y no se tiene conocimiento del otorgamiento del permiso de la CDMB para la intervención realizada.
Me pregunto donde está el coraje santandereano, si quedó solo para protestar por nimiedades, para insultar al chofer que parqueó mal su carro,o para quejarse por tonterias, como alegar porque cambiaron el horario de la novela que mas nos gusta. Antaño nos lavantabámos como un solo hombre, "siempre libres en nuestras montañas", y nos le atravesabamos al energúmeno de turno. Hoy, cuando nuestro futuro y el de nuestros descendientes está amenazado gravemente por la codicia de extranjeros avasalladores, nos quedamos mirando a ver que pasa. Sacudámonos la modorra y salgamos a protestar a las calles, apoyemos a los dirigentes y ambientalistas que luchan por detener un exabrupto como es este proyecto minero.
Si así trata la Greystar nuestra tierra en la fase de exploración, ¿como lo hará en la de explotación?
Como consecuencia de esto Claudio Beltrán renunció a su columna en el periódico El Frente y este sábado 13 de noviembre, el director del progama PLANETA de Caracol, le hará una entrevista sobre este atropello a la libertad de expresión que debe tener todo columnista en un periódico que se respete. Este programa radial se transmite de 9 a 10 de la mañana en el dial 880 de AM en Bucaramanga, en el 810 AM o el 100 FM en Bogotá.
CARTA DE RENUNCIA ENVIADA POR CLAUDIO BELTRÁN
Zapatoca, 9 de noviembre de 2010
Respetado Rafael,
Por medio del presente correo quiero anunciarte mi renuncia a la columna que he escrito para tu periódico cada semana durante más de dos años.
Te agradezco el espacio que me abriste para expresar mi opinión acerca de los asuntos del medio ambiente, asuntos que tal vez recuerdes cuando nos conocimos, te expresé como los mas urgentes y de extrema gravedad para nuestra especie y para nuestra gran casa, el Planetica Tierra.
No sabes la nostalgia que me da dejar de mandar la columna, pero hay que hacer honor a los principios, y mas cuando el asunto es de vida o muerte, la destrucción de todo un hermoso páramo. Las cifras lo dicen: explotan mil millones de toneladas de roca con 7000 toneladasde explosivos y usan 1200 toneladas de cianuro cada mes, algo sencillamente aberrante cuando los páramos y humedales son lo más valioso que existe en un planeta sufriendo por el recalentamiento global; son maravillosas fábricas de agua habitadas por ondinas, ninfas y duendecillos. Ellos me contaron que están furiosos por este pretendido sacrilegio. El agua, el oro azul, es demasiado importante, es sagrada como para cambiarla por un metal terrestre; la una es un tesoro del cielo, y el otro es simplemente de la tierra. Todo el ecosistema de Santurbán, su fauna y su flora, sus especies nativas son algo invaluable, valen infinitamente mas que los 11.5 millones de onzas de oro y 61 millones de onzas de plata que los extranjeros pretenden extraer.
Tu posición respecto a este posible ecocidio me parece falta de objetividad y parcializada al censurar mi escrito sobre el tema, cuando se supone que el periodismo debe enfocar ambos lados del conflicto, como sí lo hiciste cuando escribí rechazando la construcción de Hidrosogamoso, empresa que también apoyas.
La renuncia a la columna de este servidor y sus razones para hacerlo, serán anunciadas en el programa radial ”Planeta” de Caracol, este sábado, Dios mediante. Lo consigues en el dial 880 AM en Bucaramanga, o en el 810 AM o el 100 FM en Bogotá.
A pesar de nuestras diferencias, te seguiré brindando mi amistad y mi respeto por tu tesonera labor como periodista, los cuales extiendo a la editora Claudia Milena Benavides.
Paz, fuerza y gozo,
Claudio Beltrán Q.
NOTA: El censurador se llama Rafael Serrano Prada. Fue parlamentario, hoy goza de millonaria pensión. Y hace jugosos negocios desde su periódico. La censura es porque él persigue beneficios monetarios con la Greystar, compañía que contaminará con cianuro el agua que toman los bumangueses. ¡Pero eso a él le importa un bledo, por encima pone el dinero que persigue!

Si nos rendimos ahora, nunca sabremos cómo será nuestra derrota”.
(Homer J. Simpson).

viernes, 12 de noviembre de 2010

Colombia: entre la minería y la biodiversidad

Colombia, el único país sudamericano con costas tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico, se debate entre las enormes riquezas ambientales y mineras presentes en su territorio.
La euforia que expresaron los ambientalistas por el reciente hallazgo, en los Andes colombianos, de dos colonias de Baudo Oropendualo, un ave declarada en amenaza de extinción, fue similar a la que, en diciembre del 2007, suscitó entre los inversionistas mineros el anuncio del yacimiento La Colosa, en el departamento del Tolima, catalogado como una de las diez minas de oro más grandes del planeta.
Este país de 44 millones de habitantes, el único de Sudamérica con costas sobre el Atlántico y el Pacífico, en cuyo territorio la cordillera andina se abre en tres ramales, se debate entre sus riquezas ambiental y minera.
Megadiversidad
Colombia es hábitat del diez por ciento de las especies vivas el planeta; tiene la mayor diversidad de anfibios, aves y mariposas nocturnas; es el segundo en especies de plantas, el tercero en reptiles y el quinto en mamíferos. Los datos son del Instituto Alexander Von Humbold.



En cuanto a minerales, el Fraser Institute, de Canadá, señala a Colombia como el segundo en América Latina, después de Brasil, en potencial extractivo, y la revista Forbes afirmó que es uno de los dos que ofrece más protección a la inversión extranjera en la región. Esto explica por qué entre el 2002 y el 2009, período en el que el Gobierno expidió una legislación exonerando de impuestos y ofreciendo otras prebendas, la inversión en el sector creció 664%.
No resulta extraño, pues, que el ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado, afirmara hace poco, en la Cámara de Comercio de Bogotá que no le alcanzaba el tiempo “para atender todas las solicitudes de empresarios mineros que están llegando al país”.
De la minería a gran escala, la del carbón es la primera, con reservas de 17 mil millones de toneladas. Colombia es primer exportador regional y cuarto mundial, y mientras en el 2002 vendió 39,4 millones de toneladas en el 2009 el volumen ascendió a 72,3. Le sigue el níquel, cuyas ventas en el mismo período crecieron 18%. Otros filones de minería a menor escala son oro, platino, esmeraldas, caliza, sal, arcillas, arenas silíceas, cobre, yeso, y manganeso, entre otros.
Locomotora, no aplanadora 
Desde que, el pasado 7 de agosto, en su discurso de posesión, el presidente Juan Manuel Santos pronunciara la palabra ‘biodiversidad’, muchos ambientalistas exclamaron entusiastas ‘bravo, bravo’. Sin embargo, aún no hay señales claras de que se vaya a dar un equilibrio entre la explotación minera y las compensaciones ambientales, ni se sabe qué y dónde se va a explotar, dice José Yunis, de la No Gubernamental The Nature Conservancy (TNC).
Está bien que el nuevo Gobierno impulse la minería para que sea “una locomotora pero no una aplanadora”, comenta Yunis en referencia a las llamadas cinco locomotoras (agricultura, minería, educación, infraestructura vial, ciencia y tecnología) que impulsará el Gobierno de la ‘prosperidad democrática’, según el programa con el que Santos asumió el poder hace tres meses.
Debilidad institucional
Las voces de alarma no sólo provienen de la sociedad civil, sino del mismo Gobierno. Esta semana, durante el foro ‘El desafío de la locomotora minera en un país megadiverso’, convocado por la revista Semana con el auspicio de la embajada de Holanda, el viceministro de Medio Ambiente, Carlos Castaño, afirmó que el país “no está preparado para el reto. Hay debilidad institucional”. Al mismo tiempo, propuso la pregunta central sobre el modelo de desarrollo que se quiere.
Tampoco se sabe si se homologarán los sistemas estatales de información ambiental y minera, en tanto crecen las quejas de las autoridades regionales por sucesivas modificaciones de la legislación que las han dejado sin voz ni voto sobre el destino de sus territorios, mientras en Bogotá se expiden las licencias de exploración y explotación.
El caso del Cesar
Dado que, en 250 de los 1.102 municipios del país, se desarrollan actividades mineras, y que en 47% de los páramos, (reservorios de agua por encima de los 3.200 metros sobre el nivel del mar), hay licencia de explotación, son muchos los conflictos.
Sin embargo, el departamento del Cesar, en la región Caribe, donde se explota el yacimiento carbonífero El Cerrejón, la mina a cielo abierto más grande del mundo, es ejemplo de las secuelas de la minería y de la impotencia de las autoridades locales ante decisiones del poder central. La gran minería nos ha dejado en condición de “vulnerabilidad crítica” afirma el gobernador Cristian Moreno.
Ni él ni los alcaldes o las autoridades ambientales regionales pueden intervenir en aspectos como reasentamientos en el territorio, “pese a que se están explotan 40 millones de toneladas de carbón al año y se remueven más de 600 toneladas de material estéril que impactan ríos, corrientes, y cuencas que afectan la flora y la fauna”, afirmó el Gobernador. En la perspectiva de una revisión del marco legal minero y ambiental, anunciada por el Gobierno de Santos, el gobernador Moreno pidió “generar compensaciones suficientes para mitigar los impactos de la explotación minera, cuyos costos deben ser asumidos por quienes los generan y se benefician con altos niveles de rentabilidad”. Moreno opina que el Estado “no debe renunciar a su responsabilidad de fiscalizar la minería ni a su deber ético y político de generar mejores condiciones para el desarrollo y la calidad de vida de la gente”.
El Cesar está transformado, “la totalidad de los municipios del departamento está en proceso de desertización, unos al 100 y otros al 70 por ciento de riesgo, y estamos hablando del suelo, de la comida,” remarca Yunis, quien ha realizado investigaciones de campo.
Desarrollo y equidad
Ineke Steinhauer, Secretaria Técnica de la Comisión Holandesa de Evaluación Ambiental, fue una de las ponentes del foro sobre minería y biodiversidad. Para ella, la evaluación estratégica debe convertirse en herramienta para trazar las metas del desarrollo en un contexto ambiental y en perspectiva de lograr equidad social.
Radio Nederland: Concluido el foro sobre los retos de la llamada locomotora minera frente al tema ambiental, ¿qué impresión le queda de la situación colombiana?
Ineke Steinhauer: Me parece interesante, con muchos desafíos y retos. El mensaje más importante que me llevo es la urgencia de que las diferentes instancias estatales y los ministerios se coordinen, tanto a escala nacional como regional, porque los efectos van a sentirse en lo regional.
RN: Con su experiencia y observación en distintos países, ¿qué recomendaciones haría usted en este momento en que Colombia está frente a un ‘boom’ minero?
IS: Que se apliquen instrumentos de evaluación ambiental estratégica y del impacto ambiental, que ya existe en el país y cuyo objetivo es buscar la coherencia entre el desarrollo y la sostenibilidad ambiental. Eso sería una muy buena oportunidad de usar este instrumento. Garantizaría que muchos actores involucrados tengan un rol y que se formulara una agenda conjunta.
RN: El oro y muchos otros minerales se cotizan en la bolsa, pero no se tasan bienes como el agua.
IS: Exactamente. Por eso sería tan interesante aplicar lo que también discutimos en el foro: el concepto de servicios ecosistémicos. Ya hay iniciativas para la valoración de estos servicios, algo muy importante que se debe tomar en cuenta, pues, la minería tiene un valor, pero el agua también y es importante guardarla para las generaciones futuras.
RN: ¿El caso colombiano la remite a experiencias en otras partes? ¿Qué alertas haría usted para el actual momento del país?
IS: Hay que manejarlo muy cuidadosamente para que las ganancias del sector minero no vayan a unos pocos sin contribuir a aliviar la pobreza y mejorar la equidad.
Incertidumbre
Habida cuenta de que la licencia ambiental es el último requisito después de superada la etapa de exploración que, en algunos casos, se convierte en explotación directa, reina incertidumbre por lo que pueda desencadenar la llamada locomotora minera. Debería servir de alarma el descenso del cuarto puesto al 26, que, en los últimos 20 años, Colombia registró entre los países con mayor proporción de agua dulce por habitante.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Colombia: Cumbre de Comunicación Indígena evidencia minería como agresor común

Ante esta agresión, nuestra lucha es constante y seguiremos luchando hasta que se apague el sol.



Los pueblos Indígenas del Abya Yala, durante más de 518 años hemos resistido frente a los atropellos, las amenazas, los desplazamientos y los etnocidios, para continuar existiendo en nuestro espacio territorial    y tiempo. Hoy después de cinco siglos aun vivimos una constante invasión opresora física y psicológica. Con estrategias y políticas    más sagaces que intervienen principalmente nuestra gran casa ancestral, el Territorio.
Es evidente que no fueron suficientes las riquezas que se nos robaron en época de la conquista, la codicia y la avaricia de los invasores hizo que las tres carabelas: La Niña, La Pinta y La Santa María se quedaran y permanecieran causando zozobra. Hoy se manifiesta con la explotación indiscriminada de la Madre Tierra, con la minería a gran escala, la extracción de petróleo, la creación de represas, los monocultivos para alimentar máquinas y no a la gente, la devastación de la diversidad Natural, entre otros. Generando represión, estigmatización a las comunidades y un agudo conflicto armado interno; esto sumado a la manipulación de los medios de comunicación comerciales, estatales y privados. Quienes entretienen mientras el plan de muerte y el exterminio mental, físico y territorial avanza contra los pueblos originarios a nivel continental.
En el marco de la Cumbre Continental    de Comunicación Indígena del    Abya Yala, la cual se está desarrollando esta semana en el Resguardo Indígena Misak de La María Piendamó, los hermanos invitados de la nación peruana nos compartieron su lucha contra la minería a gran escala y la defensa del territorio desde hace más de una década. En 1992 descubrieron que sus territorios estaban solicitados para explotación minera, la gran mayoría de sus sitios ancestrales ya no eran de su propiedad, pues habían sido concesionados con la autorización del Gobierno peruano a las multinacionales Petrolíferas y Mineras: Petropras Perú y VH BILITON, que empezaron a invadir sin humanidad y ningún tipo de consulta previa a los territorios de los pueblos Indígenas.
A partir del año 1992, los líderes de la Confederación Nacional de Comunidades afectadas por la Minería (CONACAMI), empezaron a buscar estrategias para llegar a las comunidades y mostrarles la realidad que se estaba presentando con respecto a la invasión minera y petrolífera en contra de sus territorios, fue así, mediante la realización de talleres, conversatorios, foros y reuniones, que llevaron el mensaje a las comunidades Indígenas logrando que se concientizaran y juntos buscar alternativas para enfrentar la situación de invasión de las transnacionales que hasta hoy se vive.
En el año 2008, se produce el primer levantamiento del pueblo hermano Indígena del Perú, para rechazar las políticas del Gobierno con relación a la explotación Minera en sus Territorios, donde los renderos (Guardia Indígena), se tomaron las vías principales de la Nación, inmovilizando el transporte vial que comunica las principales ciudades. El Gobierno de Alan García hizo caso omiso a la manifestación que se estaba realizando, enviando a sus militares a despejar las vías por medio de las fuerzas armadas, que sin escrúpulos maltrataron brutalmente las mujeres quienes encabezaban la manifestación para proteger a sus esposos. Ellas fueron agredidas de la manera más vil cuando oponían resistencia: los militares las arrastraban de sus ropas y cabellos, las pateaban y golpeaban con sus armas, sin importarle los niños que llevaban en sus espaldas. Los pequeños absorbían todos los gases lacrimógenos y golpes. Fueron un gran número de muertos y heridos.
La falta del transporte para la exportación e importación de alimentos para las naciones de Mercosur; la resistencia de los pueblos indígenas; las constantes denuncias por las agresiones y asesinatos; y la presión internacional. Todos estos factores presionaron a que los magistrados y los congresistas de la nación peruana buscaran un diálogo con los pueblos indígenas para tratar de llegar a unos acuerdos.
Estos acuerdos se firmaron mediante actas donde el gobierno se comprometió a dar solución e iniciar el proceso de respeto hacia los territorios, retirar la intervención territorial y la extracción de hidrocarburos. Pero como sucede con la mayoría de los acuerdos no fueron cumplidos, por el contrario, desde esa época hasta hoy el gobierno y las multinacionales dieron información de que el 72% del territorio está en concesión de hidrocarburos (Minería y Petróleo), entre ellos, las zonas de páramos andinos que son 19 millones de hectáreas.
Los pueblos Indígenas en el Perú, han solicitado mediante la presentación de proyecto ley la ratificación del Convenio 169 de la OIT, artículo sexto, para así lograr la consulta previa, pero hasta el momento no se ha logrado porque al Gobierno no le conviene. Un claro ejemplo fue la corrupción del ex presidente Alberto Fujimori, hoy condenado por otros delitos, el cual en su Gobierno favoreció los intereses económicos de las transnacionales extractoras de hidrocarburos.
La Constitución Política del Perú de 1993, es flexible a favor de las intenciones de las Multinacionales, ya que los contratos firmados con éstas, se convierten en ley y ahora es necesario un proceso de modificación de la Constitución para cambiar estas leyes que afectan directamente a los pueblos indígenas.
En el año 2008 en Bagua se presentaron protestas por parte del movimiento indígena. El Gobierno Nacional mediante una ley de criminalización de la protesta social ordenó el encarcelamiento de las personas que participaran de las actividades.
Por su parte los pueblos indígenas del Perú con CONACAMI, confederación que lleva diez años luchando en contra de la minería, se está en permanente contacto con la comunidad, para mantenerlos informados de los sucesos, obteniendo así el apoyo de la comunidad mediante la recolección de firmas para sustentar las demandas presentadas en contra del Estado, por el abuso de los legisladores, quienes aplican las leyes al pueblo, pero no están cumpliendo con las leyes ambientales de la Nación. Las cuales prohíben las concesiones de hidrocarburos en los humedales, fuentes hídricas, páramos y lagunas.
Los medios masivos de comunicación han desorientado la realidad del pueblo peruano, ignorando la verdad en todas sus perspectivas, un claro ejemplo se muestra con Arequipa y Cuzco, departamentos con la mayoría de concesiones mineras, pero que tiene un 88% y 42% de pobreza extrema. Cajamarca, territorio del pueblo Yanacocha es considerada la zona aurífera más grande de la región, pero también el lugar donde la población vive en la pobreza absoluta. En la ciudad de Tascon, La Empresa Minera VH BILITON está provocando desplazamiento de la comunidad por que la empresa minera necesita el terreno para explotarla, pero que ni la empresa, ni el Estado se hacen cargo de los de ellos.
Por lo anterior, las comunidades Indígenas han utilizado la comunicación como instrumento importante para comunicar, denunciar las agresiones y las constantes luchas de los pueblos Indígenas en el Perú. Así lo expuso la comunicadora Hilda Guamán : Nosotros entendemos absolutamente la importante labor de la prensa, creemos que uno de los objetivos fundamentales de la prensa es tener qué dar a conocer, no sólo visibilizar estos procesos de lucha y resistencia, de movilización social de las comunidades. Si no también, ser la voz de los que no tienen voz, ser la voz de aquellos que hoy nos pretenden hacer callar. En ese sentido CONACAMI está avanzando fuertemente y hoy en esta Cumbre también estamos participando aquí en una mesa donde vamos a dar a conocer este proceso de resistencia de nuestras comunidades contra la agresión minera”.
El mostrar la realidad y denunciar los atropellos a través de los medios de comunicación propios, como consecuencia han dejado el asesinato selectivo de indígenas en la nación peruana, por ejemplo, Natalio fue un profesional y hombre muy sencillo que ayudaba mucho a los pueblos. Contando las verdades de la invasión minera fue asesinado por fuerzas oscuras que lo dejaron abandonado a orillas de una carretera. También por denunciar las políticas en contra del Estado y la minería, 3700 líderes han sido amenazados. Igualmente dirigentes han sido procesados judicialmente, pero ochenta han sido absueltos gracias a las constantes denuncias y apoyo del pueblo.
Hoy se están implementando estrategias comunicativas que están fortaleciendo a los pueblos indígenas, a pesar de las diferentes problemáticas que se viven a diario, todo gracias a que el pueblo se encuentra comunicado a través de las tecnologías apropiadas.
En Colombia y los países del Abya Yala no es ajena esta situación de invasión de las multinacionales para la extracción de los hidrocarburos, porque analizando el contexto de guerra, políticas estatales como la seguridad democrática, la falsa información de los medios masivos, han causado ceguedad y conformismo en la gran mayoría de la población. Creando una falsa esperanza de desarrollo a costa de la destrucción de los minerales del subsuelo, sin mostrar la realidad como lo que sucede con el pueblo Awá en el departamento de Nariño, quienes están siendo asesinados silenciosamente de manera cruel, o de otros hermanos indígenas que están a punto de desaparecer entre las selvas por causa de la guerra vinculante y destructora.
Toda esta agresión vivida a nivel continental, por los sectores más vulnerables, entre ellos la población indígena, ha sido detectada por nuestras organizaciones, las cuales están creando estrategias de comunicación alternativa desde nuestras cosmovisiones para enfrentar desde los medios apropiados. Ante esta agresión, nuestra lucha es constante y seguiremos luchando hasta que se apague el sol.
MÁS INFORMACIÓN
Compartir experiencias para fortalecer los procesos comunicativos
“Los procesos comunicativos de los pueblos deben servir para crear conciencia colectiva”, fue el sentido de la discusión y del debate compartido desde las diferencias experiencias en la Cumbre Continental de Comunicación.  http://www.nasaacin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1210:compartir-experiencias-para-fortalecer-los-procesos-comunicativos&catid=1:ultimas-noticias
La reconquista indígena del tiempo y espacio comunicativo
Es tiempo de que los pueblos y naciones originarias de un gran salto por apropiarse de una iniciativa constructora de la infraestructura comunicativa en México y en cada país. La comunicación de nuestros pueblos no puede continuar existiendo a la sombra de las grandes trasnacionales y sus apéndices de la comunicación.http://www.nasaacin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1202:la-reconquista-indigena-del-tiempo-y-espacio-comunicativo
Despido masivo de corteros de caña en el Ingenio Central Tumaco
Este ingenio, uno de los más represivos del sector le canceló unilateralmente el pasado 5 de noviembre las ofertas mercantiles a las Cooperativas de Trabajo Asociado LA RENOVACION y PALMICORTE, dejando sin empleo a 152 corteros de caña, lo que ocasionará que cerca de 500 personas, el 90% residentes en el municipio de Palmira quedarán en la miseria. http://www.nasaacin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1211:despido-masivo-de-corteros-de-cana-en-el-ingenio-central-tumaco&catid=1:ultimas-noticias
Amenaza contra los defensores de Derechos Humanos - Valle del Cauca
La Corporación Humanidad “Maestra Vida”, alerta sobre evidente amenaza contra los defensores de Derechos Humanos y luchadores sociales Alberto Bejarano Schiess y Juan Pablo Ochoa. Volantes intimidatorios hacen presencia en Municipios del Valle Geográfico del Río Cauca.  http://www.nasaacin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1209:amenaza-contra-los-defensores-de-derechos-humanos-valle-del-cauca&catid=99:dcumentos-nasaacin&Itemid=86
AUDIOS DESDE LA CUMBRE – Tejido de Comunicación de la ACIN
Compartiendo experiencias
Compartiendo saberes de Comunicación
Debemos llevar nuestro mensaje para reflexionar
Creando una red virtual
Todos debemos escucharnos
La Cumbre de Comunicación una experiencia exitosa
Galería de Fotografías - Tercer día de la cumbre de comunicación

INVASIONES MINERAS EN COLOMBIA - PARTE 1

INVASIONES MINERAS EN COLOMBIA - PARTE 2

INVASIONES MINERAS EN COLOMBIA - PARTE 3

INVASIONES MINERAS EN COLOMBIA - PARTE 4