PARROCO ASESINADO

El pasado 8 de agosto el padre José Reinel Restrepo Idárraga dio unas declaraciones al programa Oriéntese, en el que manifestó su rechazo a la explotación de oro a cielo abierto en el municipio de Marmato, Caldas.

domingo, 24 de abril de 2011

Locomotora minera vs. maquinita ambiental

Por: María Elvira Samper
EL DEBATE MINERÍA-MEDIO AMbiente, que está en el orden del día, se traduce en la práctica en un choque de trenes: el de la locomotora minera que, en el marco de un modelo sin visión de largo aliento, pobre en controles, manilargo en gabelas y obsesivo en generar ingresos para la Nación, avanza a gran velocidad, y la maquinita ambiental, lenta y debilitada por el gobierno Uribe que fusionó el ministerio del ramo con el de Vivienda —de intereses contrarios—, recortó inversión y entregó títulos mineros a discreción aun en zonas protegidas y de reserva.

El presidente Santos, por el contrario, ha dicho en todos los escenarios posibles, empezando por la Sierra Nevada de Santa Marta, donde se comprometió ante los ‘mamos’ de los pueblos indígenas a respetar el medio ambiente, que impulsará una política de desarrollo sostenible y respeto por la biodiversidad. Pero, al menos por ahora, han prevalecido las promesas sobre las acciones para frenar y/o suspender proyectos demasiado costosos en términos ambientales. Dos botones de muestra: el de la Greystar para extraer oro en el páramo de Santurbán, fue suspendido por presión de la sociedad civil y no por gestión del Gobierno, y el de San Andrés para explorar y eventualmente explotar petróleo en un área de reserva coralina, frenado por una acción popular y no por iniciativa oficial.

El de San Andrés es un caso singular: la Agencia Nacional de Hidrocarburos dio luz verde a la asociación Repsol-Ecopetrol para explorar y eventualmente explotar petróleo en un área declarada por la Unesco “zona de reserva de biosfera”. Y lo hizo sin consultar previamente con todas las comunidades que podrían verse ser afectadas, como ordena la Constitución, y en contravía del compromiso de protegerla que asumió Colombia hace 11 años con ese reconocimiento. La zona incluye el 76% de los arrecifes coralinos del país, tiene ecosistemas interconectados con cientos de especies animales y además es territorio ancestral de una minoría étnica y cultural que vive de la pesca artesanal en esa área.

La ministra de Ambiente y Vivienda ni suena ni truena. El que tiene la batuta es el ministro de Minas, Carlos Rodado. El mismo que en marzo, durante el Foro Mundial de Minería (Canadá), ofreció exenciones tributarias a multinacionales que inviertan en el país, para compensarlas por el alza de algunos impuestos o la eliminación de algunas deducciones. El mismo que se expresó en contra de que áreas donde se han concedido títulos mineros sean declaradas parques naturales regionales. El mismo que era partidario del proyecto en Santurbán antes de que los santandereanos sacaran las uñas para defender su páramo y sus aguas. El mismo que se pronunció a favor del proyecto petrolero en San Andrés. No en vano el sector —incluidos petróleo y gas— lleva tres años creciendo más que el conjunto de la economía. De ahí el afán para atraer inversión para alimentar la locomotora.

Mientras resucita Minambiente para hacerle contrapeso al de Minas, mientras hay pruebas concretas del compromiso con el desarrollo sostenible, mientras el Gobierno define su política ambiental y establece en forma taxativa dónde y en qué condiciones es permitida la exploración y eventual explotación de petróleo y otros minerales, y dónde esas actividades están vedadas, la locomotora minera va ganándole a la maquinita ambiental y es la sociedad civil la que ha hecho de dique de contención, la voz que alerta sobre los riesgos ambientales de algunos proyectos autorizados por el gobierno Uribe. ¡Ojo! Ingeominas tiene más de 16.000 solicitudes para legalizar y/o conceder títulos mineros. No hay que bajar la guardia.

Más allá del oro de Santurbán

Un grupo de campesinos y organizaciones ambientales visitaron el páramo, en Santander, para presentar a las comunidades actividades productivas diferentes a la minería a gran escala.

Por: Diana Carolina Cantillo E./Enviada Especial
Pedro toda su vida ha sido agricultor de páramo, pero ahora quiere producir alimentos orgánicos.

Una inmensa nube anclada en la cadena montañosa no permite distinguir entre el cielo y el páramo. El viento se impulsa, se abre paso entre la neblina. Quienes van camino a la cumbre del páramo Monsalve, Santander, extrañan que estando a casi 3.000 metros de altura no han sentido frío. Entonces don Pedro, un campesino de la zona, les explica que “es por la noche, cuando las nubes se pegan bien pegaditas al cielo, que se empieza a sentir el frío del páramo”.

La travesía comienza en el Alto de Cachirí rumbo al páramo de Monsalve, el cual hace parte del complejo paramuno de Santurbán y es donde nace el río Suratá, el cual fluye por el estrecho cañón de las cuchillas de Magueyes y del Común, para desembocar en el Río de Oro, en el municipio de Girón.

Hace un mes, la presión social al gobierno impidió que el Proyecto Angostura, de la multinacional aurífera Greystar, se desarrollara en el páramo de Santurbán.

Ahora el objetivo inicial de la misión ecológica, conformada por 30 personas (campesinos, afrocolombianos, indígenas, ambientalistas, investigadores y académicos), era el de alcanzar la cima del complejo, ubicada en los municipios de Vetas y California —pero por razones de seguridad sería imposible llegar hasta allí— y enseñarles a los habitantes de estas regiones actividades económicas diferentes a la minería, que emplea químicos y grandes cantidades de agua.

“Que los campesinos cultivaran alimentos propios de sus regiones, antes era un reto. Ellos no se imaginaban cómo era un caldo con papa orgánica”, afirma Adam Rankin, ingeniero ambiental y director de Fundaexpresión y la Escuela Agroecológica. Rankin asegura que sí se puede pensar en procesos de producción sostenible con semillas criollas, sin pesticidas y químicos, que aseguren la autonomía alimentaria de estas comunidades.

Es el caso de la Escuela Agroecológica de la Provincia de Soto, Santander, la cual surgió en 2001 por iniciativa de Fundaexpresión y con el acompañamiento técnico de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Allí, cerca de 50 familias campesinas asociadas de Lebrija, Suratá, Matanza, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Charta y Tona han recuperado más de 180 tipos de papa, además de sembrar cultivos diversificados de habas, maíz, fríjol, hortalizas, apio y quinua, y mantener sistemas pecuarios amigables con el medio ambiente, como criaderos de truchas. Este grupo ha logrado crear casas campesinas para promocionar y vender sus productos. En Santurbán también sería posible.

A lo lejos se alcanza a ver un bosque de pinos y se siente un fresco aroma a eucalipto. Algunos de los que emprendieron este viaje contemplan a estas plantas con admiración por bellas e imponentes, en comparación con las otras que se observan en el camino. Tatiana Rodríguez, investigadora de minería de Censat-Agua Viva —organización ambientalista colombiana—, aclara que ninguna de estas dos plantas son propias del páramo, que fueron plantadas por la Corporación Autónoma Regional por la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) hace más de diez años, como plan de reforestación a causa de la quema del suelo para la creación de potreros. Explica, además, que necesitan de grandes cantidades de agua para crecer, quitándoles la oportunidad de vivir a los arbustos propios de este ecosistema, los cuales tienen por función captar el agua y liberarla poco a poco.

“Los páramos son como una esponja. Si usted arranca un pedazo de tierra y la espachurra, le va a salir harta agua. Es por eso que esas empresas grandes van detrás de él”, es la explicación que da Cruz de Lina Landazábal, oriunda de Cachirí, un corregimiento de Suratá, en el departamento de Santander. Ella ha vivido toda su vida en el subpáramo de Monsalve, donde tiene una parcela en la que desarrolla cultivos sin químicos y pesticidas. Recuerda que un hermano suyo murió en una mina ilegal a causa del cianuro y que por eso y la contaminación que le han ocasionado al páramo, ella y la minería no van.

Cruz de Lina es la encargada de dirigir al grupo por la trocha pedregosa y resbaladiza del páramo, hasta el Monsalve, camino que según ella puede andar con los ojos vendados porque lo recorre hace 30 años en bestia o a pie, según el clima.

Antes de subir al páramo, en el corregimiento de Cachirí, el grupo se reunió con campesinos de Suratá y con Marta Patricia Suárez, secretaria de Salud del municipio, con el fin de intercambiar sus experiencias en torno a la preservación del ecosistema de páramo y las alternativas productivas empleadas en otras regiones, como lo son los cultivos agroecológicos y un proyecto llamado Oro Verde.

Oro Verde nació como una iniciativa de organizaciones como la Fundación Amigos del Chocó (Amichocó) y el Consejo Comunitario del Chocó, las cuales buscan que las generaciones jóvenes chocoanas practiquen las técnicas ancestrales de la minería artesanal, las cuales son aplicadas para el oro de aluvión, por ejemplo el mazamorreo, zambullidero y agua corrida.

El oro verde es natural y se comercializa bajo esta premisa alrededor del mundo, desde 2006, lo que le hace tener un valor agregado que se traduce en que se paga más por éste que por el oro extraído con químicos. En la actualidad 194 familias afrocolombianas e indígenas de Alto San Juan (Chocó) se benefician del proyecto. Pero las multinacionales están detrás del otro método, el contaminante.

En el caso de Suratá, de acuerdo con José Ignacio Echeverría, alcalde del municipio, “el 100% del territorio tiene solicitud de explotación minera. Lo único que se salva es los 10 metros de ancho y los 25 kilómetros de largo que tiene el río”. Durante la visita a este municipio, se pudo observar la exploración que realiza Oro Barracuda, empresa minera que está abriendo vía de Cachirí a Arboledas.

De tal reunión surgió la propuesta de crear una reserva campesina no sólo para defensa de la zona de páramo que pertenece a ese corregimiento, sino para la protección de sus formas de vida y fuentes de preservación propias, como los campesinos con vocación netamente agrícola y no minera.

Éber Abello Villada, concejal y miembro de la Asociación de Productores del municipio de Caramanta, Antioquia, quien hace parte de la misión ecológica, considera que “la única salida que tenemos las personas que vivimos en zonas en las que hay oro, es la de asociarnos en comunidad para hacerles frente a las multinacionales y al mismo Gobierno, para quienes prima el desarrollo capitalista y no el cuidado del agua”.

Cruz de Lina va a la delantera del trayecto y para darles ánimo a los agotados caminantes les dice que “el páramo virgen está sólo a tabaco y medio”. Por ahora sólo se ven potreros, musgos que la gente de la zona llama colchón de pobres, cepos —unas flores tubulares de color fucsia que sirven de alimento a colibríes—, uvos y moras silvestres. Durante el camino, Cruz de Lina explica a sus pupilos todos los secretos que guardan esas tierras: “Esta es la sanalotodo —dice señalando una planta— y la utilizamos para curar todos los males”. Luego se ríe. Después de una hora de camino, se ve abundante paja y unas plantas de tallo pequeño con hojas de terciopelo: los frailejones. Eso indica que es páramo. Sigue la caminata otros cinco minutos hasta que una estatua del Sagrado Corazón de Jesús les da la bienvenida a sus visitantes. Allí el grupo hace un círculo, las personas se toman de la mano y hacen una oración, que cada quien ofrece a su dios y según su creencia. El grupo promete ser el guardián de la naturaleza de sus regiones, como el oro más preciado que tienen siendo ellos labradores de la tierra.

Lo cierto es que por Santurbán unos se han desnudado en medio del frío montañés defendiendo la causa ambientalista, y otros al borde de propinar linchamientos han tratado de proteger la actividad minera, la cual consideran su sustento. Pareciera que su niebla adherida a las rocas y la multiplicidad de su horizonte embrujaran a todo aquel que pise este paraíso.

El intento fallido de Greystar

El pasado 17 de marzo, cuando se conoció que la minera canadiense Greystar retiraría su solicitud de licencia para la explotación de oro en el páramo de Santurbán, Santander, la multinacional dejó abierta la posibilidad de realizar un nuevo proyecto en esta región: explotación subterránea.

La respuesta del Ministerio de Minas y Energía no se hizo esperar. A través de un comunicado aseguró que “debe quedar suficientemente claro que de ninguna manera es viable un proyecto de explotación subterránea que comprometa el ecosistema integral de páramo y subpáramo”.

A partir de ese momento ha habido silencio en Greystar. La última noticia de la multinacional corrió por cuenta de un remezón en sus puestos directivos. Fue nombrado como presidente al abogado colombiano Rafael Nieto Loaiza, en reemplazo de Steve Kesler, quien estuvo al frente de la fallida licencia en Santurbán.

"Yo no me vendo, prefiero irme", Carmen S. Bonilla

 La Directora de Cortolima dice que el tema de La Colosa es más de vida que de plata, defiende que se consulte a los tolimenses, asegura que se están persuadiendo candidatos y advierte que no se quedará callada por más que AngloGold la siga atacando.
EL NUEVO DÍA: Su período en Cortolima es hasta el 31 de diciembre de este año. ¿Va a intentar que la reelijan?
CARMEN SOFÍA BONILLA: Yo sólo buscaría reelección si veo que no hemos cumplido los propósitos que traíamos. Hasta ahora me parece que lo hemos hecho de mejor manera; creo que ese resultado de si efectivamente cumplimos la tarea, lo estaríamos evaluando en junio.

END: Hacia el futuro, ¿ha pensado en una candidatura a la Alcaldía o prestar sus servicios desde la Gobernación?
CSB:
 Habría que mirar si el ejercicio de prestar los servicios al Departamento lo hacemos en el Tolima o fuera del Tolima. Hay pocos tolimenses en entidades nacionales y pocos tolimenses jalando para el Tolima.

END: ¿Le han hecho propuestas?
CSB:
 Hemos tenido muchas propuestas, incluso internacionales, para irnos a trabajar por el Departamento.
END: No me diga que de alguna multinacional de oro…
CSB:
 ¡No, no, no! Por ninguna razón. Tengo claro cuál es el beneficio que se requiere para el Departamento. No es acabando lo que tenemos. La riqueza más grande que poseemos es la naturaleza, el agua, el oxígeno y la tierra que Dios nos dejó. Yo soy muy creyente.
END: Será por eso que la firma AngloGold ha dicho que el debate sobre La Colosa es prematuro, de corazón y que se ha sentido maltratada.
CSB:
 No tengo nada contra AngloGold, ellos están en su propósito. Ha habido una mala percepción, Cortolima está en la obligación de cumplir y hacer cumplir la ley. Se estaba dando títulos mineros a diestra y siniestra, sin la responsabilidad estatal de advertir que las zonas de páramo, las zonas de humedales, los parques nacionales no se podían tocar. Dimos el S.O.S. al Gobierno y por eso se nos ha señalado que estamos en contra.
END: ¿De cuántos títulos mineros estamos hablando y en dónde?
CSB:
 El parque regional Coello que nosotros proponemos son 31 mil hectáreas, de las cuales el 70 por ciento está en la cuenca del Combeima y el 30 por ciento sólo está en Cajamarca. De ese 100 por ciento nos damos cuenta de que hay 26 títulos mineros, y de esos, 23 en la cuenca del Combeima. Eso es gravísimo; yo lo que he sido es responsable.
END: ¿Cuál es la amenaza que esos títulos representan para Ibagué?
CSB:
 Ibagué, a futuro, tiene una amenaza alta en términos de agua. Mal haríamos en guardar información y que en unos 10 años con el calentamiento global, una minería rampante, un sector agropecuario descontrolado y actividades fuertes en la cuenca del Combeima, su índice de escasez supere el 100 por ciento. Esto para decir que no podemos pretender que porque la firma AngloGold nos ataca mañana, tarde y noche por todos los medios, a nivel nacional, en Presidencia, los ministerios y demás a bordo, nosotros asumamos el rol de quedarnos callados para que no nos toquen.
END: ¿¡Así es la cosa!?
CSB:
 Yo estoy dispuesta a irme de la Corporación, si de eso se trata. Pero yo no puedo callar mientras esté en Cortolima con los estudios que existen. Nuestra responsabilidad institucional es advertir al Tolima, a Ibagué y al país lo que puede ocurrir en materia de recurso hídrico.
END: ¿Cómo analiza la postura que ha asumido el Gobernador en torno al debate minero?
CSB:
 Observo que a él le preocupan mucho las regalías. Si las regalías llegan al Tolima, que se haga el proyecto, y si no llegan, entonces cómo que no se haga, cuando el tema es más de vida que de plata. Hay que ser sensibles y responsables con el futuro, yo tengo hijos y pienso en los hijos de mis hijos; de pronto quienes no los tienen no les importa eso.
END: ¿Está de acuerdo en que se consulte a los tolimenses?
CSB:
 De pronto esta entrevista me va a costar mil cosas, pero yo no promuevo nada distinto a lo constitucional, al derecho de participación que tienen los tolimenses; no se trata de huelgas, palos o piedras. Eso no es. Sabemos que hay firmas de imagen y demás tratando de persuadir hasta a líderes comunales, alcaldes, concejales, diputados en campaña; lo cierto es que la gente debe ser consciente de que se está jugando con su vida y su futuro; en esa medida es sano y racional exigir nuestros derechos en términos de una consulta. Si Carmen Sofía vuelve o no vuelve es lo de menos, aquí lo importante es el futuro del Tolima.
END: ¿AngloGold la ha invitado a visitar sus minas en Brasil?
CSB:
 Sí, muchas veces, pero no he ido. A mí no me interesa lo que AngloGold me quiera mostrar, me interesa ver objetivamente lo feo, lo malo y lo bueno. Ellos están llevando a muchos tolimenses y los llevan donde quieren; a mí no me interesa sólo el tema de AngloGold sino toda la minería en general, porque todas las actividades contaminan; lo que pasa es que unas son irreversibles, incompensables, inmitigables; y digamos que en términos de minería a cielo abierto y con manejo de cianuro y mercurio no conocemos el primer caso mitigable, compensable.
END: Pero AngloGold dice que no sabe todavía si el proyecto La Colosa será a cielo abierto.
CSB:
 Bueno, si fuera por túnel evaluemos qué se ha hecho en el país, así no sea minería. Donde se ha hecho túnel generalmente las fuentes hídricas se secan porque se subsumen y se pierden. De manera que se tumbe la montaña o se haga túneles, hay impacto; el impacto es menor pero hay impacto. Mi inquietud es, si AngloGold dice que no tiene claro todavía por dónde va, entonces por qué tanto gasto, ni siquiera inversión.
END: ¿Cuáles han sido esos gastos?
CSB:
 AngloGold nos hizo llegar en 2009 el informe de balance de 2008 y allí reportan unas cifras; por ejemplo, en proyectos sociales 16 mil millones de pesos, en temas ambientales algo así como 24 o 26 mil millones de pesos y en gobernabilidad más de 300 mil millones de pesos. Todavía no entiendo por qué ejecutaron todo ese dinero en 2008, cuando Cortolima había cerrado todas las actividades de AngloGold en La Colosa en febrero 18; querría decir que en sólo mes y medio hubieran ejecutado toda esa plata. Tanto dinero, si estaba cerrado, es una inquietud que todavía tengo, sobre todo en el tema de gobernabilidad.
END: ¿Qué opina de que exdirectoras de corporaciones ambientales estén ahora defendiendo intereses de multinacionales mineras?
CSB:
 Creo que hay una doble moral a todos los niveles. Tenga la seguridad de que yo no haría eso. Yo no me vendo por cinco pesos, no vendo mi gente, me duele mi Tolima; y si tengo que volver a ser la mujer humilde, lo seré. (Voz quebrada).
END: La noto muy sensible…
CSB:
 Alguien me critica y dice a veces que la papera de mi padre; sí, se crió con mucho esfuerzo, fue una familia humilde y de eso me enorgullezco de mi padre y mi madre que lucharon para sacarme adelante y me enseñaron muchas cosas. Así que prefiero irme, antes que por plata de la venta del sufrimiento de la gente pobre, de la que me siento orgullosa. (Llanto)…
Críticas a gestión en Cortolima
END: A algunos les preocupa tanto personal en la CAR…
CSB:
 Cuando recibimos Cortolima había cinco mil expedientes activos; tres mil 500 eran concesiones de agua y mil 500 eran control, vigilancia, seguimiento y evaluación de proyectos. Eso quiere decir que la autoridad ambiental tenía un ritmo bajo por poco personal; precisamente por temores de los directores, porque siempre que Cortolima contrataba gente lo entraban a atacar. Nosotros hicimos una reestructuración, sin embargo el tema de control y vigilancia seguía siendo escaso. Se vinculó personal por prestación de servicios, abogados, judicantes y pasantes buscando tener un mayor cubrimiento; esto para decirle que la autoridad ambiental se disparó en esta administración, pues a 31 de diciembre tenemos un reporte de 22 mil procesos abiertos. Indistintamente que nos señalaron o no que teníamos prestación de servicios, el tema es que la Corporación cumple una misión o debe desaparecer.
END: ¿Y el gasto en divulgación?
CSB:
 Yo aquí no cojo a los periodistas a contratarlos mes a mes para presionarlos que hablen bien de la directora. Si sale una noticia negativa de la Corporación yo voy y pongo la cara a donde sea. Yo no manipulo los medios, yo contrato anual por un estudio de rating de la oficina de comunicaciones. Nosotros hacemos es campañas institucionales, no compra de medios, y respetamos a los periodistas.
END: Otro asunto sensible que maneja Cortolima es el de Cemex y Payandé. ¿En qué va este tema?
CSB:
 Hay una licencia que expidió el Ministerio y otra Cortolima. Nosotros hemos colocado un equipo para medición de material particulado de 2.5 micras como plan piloto; llevamos esa medición desde finales del año pasado y me dicen los técnicos que cumplen con la norma. Cortolima va a hacer estudio epidemiológico para poder detectar ese material que se vuelve imperceptible a los equipos cómo viene afectando la salud para poder justificar al Ministerio el porqué de deber revisar esa resolución.
END: No ha vuelto a pelear con el Gobernador…
CSB:
 Yo no peleo con él. Nosotros hemos tratado de ser prudentes, pero también pedimos respeto, que nos deje trabajar. A diferencia de otros mandatarios, yo no vivo pendiente de los demás, sino de mi trabajo y respondemos por lo que hacemos.
El problema de agua en Ibagué
END: ¿Cuál es la posición de Cortolima en el debate sobre la problemática de agua en Ibagué?
CSB:
 Ibagué debería definir un plan hídrico a 30 años que contemple el manejo de la cuenca del Combeima y definir la fuente alterna de la ciudad, que no es el acueducto complementario. Con todo lo que estamos viendo no sería Coello, tendría que ser de la cuenca Totare por los lados del río Chipalo
END: Pero, ¿acaso ese tema no estaba ya definido?…
CSB:
 El acueducto complementario no fue como fuente alterna, sino para llevar agua a los barrios del Sur. Cortolima no lo aceptó como fuente alterna en ningún estudio o pronunciamiento porque no podía cerrarse la bocatoma del Combeima para dar paso a la bocatoma del lado de Coello, porque no iba a haber agua suficiente para atender la ciudad. Esa no es la solución, es parte de la solución para una zona que no tiene agua, menos cuando sobre la cuenca del Combeima hay 23 títulos mineros. Por lo tanto, los candidatos y la actual administración, si alcanza, deben considerar un estudio sobre la cuenca del río Chipalo que permita dar agua a toda Ibagué a futuro.
END: ¿Es conveniente vincular privados o pensar en una concesión?
CSB:
 Pienso que falta estructurar mejor financieramente y planificar mejor la inversión. No soy amiga ni enemiga de buscar una alternativa diferente para el Ibal, hay empresas que son pilotos en el país como EPM o Aguas y Aguas de Manizales. Lo importante es que las empresas sean eficientes y que el agua sea de calidad. El Ibal puede mejorar y revisar unos modelos seriamente, no pensando en generar recursos ni a españoles, ni americanos, ni siquiera colombianos.

El expediente Jaramillo
END: Cambiemos de tercio. Hay quienes dicen que la autoridad ambiental, no lo es tanto cuando se trata de proyectos urbanísticos del exsenador Mauricio Jaramillo…
CSB: Que yo sepa a nombre de él no hay constructoras, aunque tenemos entendido que está construyendo frente al colegio San Bonifacio. Cuando apareció el tema, dijimos, no un momentico, no nos metamos en ese bonche porque ya había decisiones y permisos de otras entidades que le correspondían a Cortolima.
END: ¿No es una forma de lavarse las manos?
CSB: Quiero aclararle que cuando esta administración abordó el tema, ya tenía licencias de construcción dadas por los curadores y Cortolima termina sancionando el Ibal, que venía desde muchos años expidiendo autorización de canalizaciones de fuentes hídricas. Entonces, para evitar que dijeran que Cortolima está direccionando actuaciones, se contrató un estudio con la Universidad Nacional de Manizales para que ellos que son los expertos vinieran a mirar las rondas hídricas. El estudio lo contratamos para la zona de El Vergel porque era la zona problema, y aunque no particulariza, las conclusiones es que en este caso no están incumpliendo el retiro ribereño.
END: Pero, ¿admite su cercanía con el exsenador Mauricio Jaramillo?
CSB: Yo no puedo negar los amigos. Pero para mí el expediente Jaramillo es como cualquier otro, además que no está a nombre de Jaramillo.

40% del territorio colombiano, pedido en concesión para megaproyectos mineros

21/04/11 Por Darío Arenas

Durante el último periodo del gobierno de Uribe se otorgaron la mayor cantidad de títulos mineros en la historia de Colombia y se ahondaron los privilegios de la gran minería transnacional. Ahora, bajo el mandato de Santos –como seguramente ocurrirá con el resto del paquete neoliberal heredado- se pretende profundizar y llevar a sus más altas dimensiones.
El 40% del territorio colombiano está pedido en concesión para proyectos mineros. De las 114 millones de hectáreas que conforman el total del suelo patrio, cerca de 45 millones están solicitadas para este fin, aproximadamente la superficie de los 4 departamentos más grandes del país (Amazonas, Vichada, Caquetá y Meta), más todo el Eje Cafetero, Cundinamarca y el Valle del Cauca juntos. Esto en un país, en el que gracias al maremágnum de reformas aperturistas iniciadas en los años 90, el agro y la industria sufrieron un rezago descomunal, y donde se estima que hay disponibles y no cultivadas apenas 4,97 millones de hectáreas para agricultura (1).
Esta es la proporción de la política minera plasmada en el código de minas de 2001 ratificada en la reforma de 2010. Durante el último periodo del gobierno de Uribe se otorgaron la mayor cantidad de títulos mineros en la historia de Colombia y se ahondaron los privilegios de la gran minería transnacional. Ahora, bajo el mandato de Santos –como seguramente ocurrirá con el resto del paquete neoliberal heredado- se pretende profundizar y llevar a sus más altas dimensiones.
La expansión de la actividad extractiva en Colombia responde, como la gran mayoría de las políticas de nuestros gobiernos, no a las autenticas necesidades del pueblo colombiano sino a intereses ajenos a ellos. Con la economía de las grandes potencias tremendamente debilitada gracias a las recurrentes crisis que el sistema capitalista provoca, con la necesidad de buscar nuevamente riqueza sustentada en los metales preciosos y con precios del oro llegando a sus máximos registros históricos, superando los 1400 dólares la onza, son naturales las expediciones que nuevamente emprenden a países que como Colombia, poseen estos preciados recursos. El capital financiero internacional bajo esta lógica se ha fortalecido y ha asumido un rol preponderante, llegando a tener inversiones en la industria minera mundial del orden de los 84.327 millones de dólares entre 2000 y 2006, a través de proveedores de fondos tan poderosos como JP Morgan, Citigroup, HSBC Holdings, ING, entre otros grandes conglomerados financieros del mundo (2).
Prueba de la desesperada sed de las potencias por los recursos minero-energéticos, reflejada en las invasiones a Irak y Afganistán, es el aprovechamiento de circunstancias coyunturales como la de Libia. Bajo pretextos humanitarios, Estados Unidos retoma posiciones de mando y control sobre los recursos de una zona que ha sido esquiva a sus mandatos.
Teniendo en cuenta que en los últimos años ha habido un abrumador ingreso de compañías mineras canadienses a Colombia y que estas representan el 75% de la industria minera mundial, no es de extrañar el alborozo del actual ministro de hacienda Juan Carlos Echeverry, quien notablemente cómodo con el tipo de relaciones que Colombia posee con el mundo, expresara hace poco: "los españoles descubrieron América hace 500 años y los canadienses descubrieron Colombia hace 10. De lo que estamos muy contentos" (3). Muestras tangibles de la actitud de la alta clase dirigente de nuestro país frente a las grandes potencias y sus intereses. Cabría anotar que sólo le restó manifestar al ministro en su arrebato de honestidad brutal, que hace más de un siglo y bajo condiciones similares también nos habían "descubierto" los gringos.
Amagá, El Hoyo-Patía, Suarez, Marmato, La Jagua de Ibirico, Anaime, Quinchía, Tabaco, Pore, Taraira, Socha, Montelibano, Sardinata, Remedios, Buenos Aires, la serranía de San Lucas, Condoto, Cajamarca, son entre muchas otras poblaciones colombianas, el ejemplo del modelo minero que se intenta imponer en nuestro país. Han sido en unos casos, damnificados por las leoninas condiciones laborales fijadas por las transnacionales y testigos de primera mano del abandono estatal, del asfixiamiento y acoso a la minería tradicional local, y en otros, se pretende que sean víctimas de la destrucción de su medio ambiente, del desplazamiento de sus poblaciones, del despojo de su hábitat, del arrebatamiento de sus tradiciones y de la expropiación de sus trabajos, su vida y su historia. Todas estas comunidades tienen suficientes razones para sentirse desamparadas por el Estado y poseen el justo y legitimo derecho a rebelarse en contra de las políticas del acoso y el saqueo agenciadas por quienes en teoría deberían defender sus intereses.
Esta es la verdadera cara de la locomotora minera de Santos. Vagones llenos de gabelas y privilegios para las compañías transnacionales, colmados de exenciones tributarias, descuentos y facilidades enormes para realizar negocios de acuerdo a su conveniencia con formidables márgenes de ganancia, todo ello contrastado con la persecución rastrera a los mineros pequeños y tradicionales de nuestro país. La profundización de la confianza inversionista intenta sumir a una enorme porción de nuestra población en una funesta lógica, inexpugnable según nuestros dirigentes, en la que la inserción en el mercado mundial de economías tan languidecidas y debilitadas como la colombiana debe darse a cualquier costo, sin importar las asimetrías que existan, el lugar rezagado que en él juguemos, y el deterioro que este tipo de políticas generen en nuestra población.
Asistimos a un escenario desolador y apabullante. El prurito por la reprimarizacion de nuestra economía no tiene parangón alguno, las políticas del despojo, expoliación y pillaje lejos de combatirse se han institucionalizado y se les ha brindado un cariz de progreso y bienestar, cuando en realidad anidan en su interior las mismas formulas que han perpetuado el atraso y el subdesarrollo en nuestro país.
Las venas de Colombia siguen abiertas. Las cicatrices que aun conservamos en la piel de nuestra nación, como las de la lucha por nuestra independencia hace 200 años, nos demuestran que los pueblos cuando se resuelven pueden vencer las políticas entreguistas y los regímenes antipatrióticos, y pueden decidir por sí mismos su destino. La concientización, la organización y la movilización deberán marcar el camino para que, al igual que en el caso de la victoria en Santurbán, derrotemos la sumisa entrega de nuestros recursos y podamos descarrilar definitivamente la nefasta locomotora minera de Santos.www.ecoportal.net
Darío Arenas - Artículo escrito con relación al II Encuentro Nacional de la Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional, RECLAME, llevado a cabo el 8 y 9 de Abril de 2011 en Bogotá.
Referencias:
(1) Aurelio Suárez Montoya, Tribuna Roja Nº 111, enero 13 de 2011
(2) Financing Global Mining: The Complete Picture (ed. Rob Morrison), pfi market intelligence, Thomson's 2007
(3) Calgary (Canadá), 27 Marzo (Agencia EFE)
Sábado 14 de mayo: Movilización en Marmato (Caldas) contra minera canadiense por la defensa del territorio. El sábado 14 de mayo en Marmato, Caldas, un pueblo con una tradición minera de más de 500 años, se llevará a cabo una jornada en contra de las intenciones de la compañía canadiense Medoro Resources de tumbar el pueblo y desplazar económica y socialmente a toda su población. Están cordialmente invitadas todas las organizaciones sociales, políticas y de resistencia a proyectos megamineros del país y todas las personas que quieran hacer parte de esta importante movilización.

jueves, 21 de abril de 2011

Que parezca atraco, nueva modalidad de agresión contra Defensores en Colombia

dhColombia, advierte sobre las "nuevas modalidades" de agresión contra defensores de derechos humanos en Colombia. Una de las más usadas son las operaciones encubiertas que dan la apariencia de tratarse de actos de la "delincuencia común", tales como: atracos, hurtos, accidentes de tránsito. Este parece ser el caso del nuevo acto de agresión o incidente de seguridad de que fue víctima la representante legal de la Corporación Sembrar, (www.corporacionsembrar.org) Zoraida Hernández. A continuación, transcribimos la Acción Urgente dada a conocer en el día de hoy.

ACCION URGENTE
GRAVE INCIDENTE DE SEGURIDAD PARA LA VIDA
DE LA PRESIDENTE DE LA CORPORACIÓN SEMBRAR

ZORAIDA HERNANDEZ

Las organizaciones abajo firmantes, nos dirigimos de manera apremiante a los organismos intergubernamentales de derechos humanos, organizaciones internacionales y la opinión pública en general, a  efectos de informar sobre la situación de seguridad de la Presidenta  de la Corporación Sembrar y abogada defensora de derechos humanos
ZORAIDA HERNANDEZ PEDRAZA, quien durante los últimos días ha visto incrementada la persecución en su contra, así como, acciones de hostigamiento.

HECHOS

1.        El día jueves  14 de abril de 2011,  aproximadamente a las 7:30  p.m.,  dos hombres irrumpieron por la fuerza en la vivienda de la  presidenta de la Corporación Sembrar Zoraida Hernández, en momentos en
que ella se encontraba presente en compañía de su familia.

Los hombres alcanzaron a ingresar hasta el balcón  de la vivienda y  destruir la chapa de la puerta, sin embargo no pudieron acceder debido  a otro seguro que lleva la misma puerta y la rápida reacción y gritos  de auxilio, situación que obligó a los hombres a huir.

2.        Es particularmente inquietante que en el momento en que ello  ocurría, fueron suspendidos inexplicablemente el citófono y el  teléfono de la portería, lo que impidió la comunicación inmediata con  el personal de vigilancia del conjunto residencial, restableciéndose  las mismas minutos después de presentado este incidente de seguridad y
que los hombres lograran huir.

3.        Desde el día 3 de marzo de 2011, la Corporación Sembrar se vio  obligada a devolver al Gobierno de Colombia la totalidad de los  esquemas de seguridad (carro blindado y escoltas), ante la ausencia de  medidas políticas y materiales reales de protección, así como la  pretensión de obligar a Sembrar y al abogado Jorge Molano para aceptar  empresas privadas armadas para su protección.

4.        El Gobierno de Colombia se había comprometido con Sembrar a  realizar una reunión de alto nivel, para la discusión y adopción de  medidas políticas, antes del 15 de marzo de 2011. Han transcurrido más  de 40 días de total desprotección, sin que por parte del gobierno sea  adoptada ninguna medida, manteniendo total silencio sobre las razones  para la dilación.

5.        Es claro que lo que ocurra en relación con los derechos a la vida,  integridad y libertad de Zoraida Hernández, su familia, así como de  los demás integrantes y asesores de Sembrar, es total y exclusiva  responsabilidad del Gobierno de Colombia, que ha demostrado especial  desidia y negligencia para brindar garantías para el ejercicio de la
defensa de derechos humanos.

Estos actos de intimidación, se presentan en un contexto en el cual  líderes, lideresas y organizaciones acompañantes de procesos de  exigibilidad del derecho a la tierra y al territorio (retorno,  restitución, reclamación y permanencia) vienen siendo objeto de  distintas modalidades de agresión contra sus vidas.

La Corporación Sembrar, acompaña líderes, comunidades y organizaciones  que adelantan procesos de defensa de su territorio y  de restitución  de tierras. Actualmente Sembrar acompaña el proceso  de retorno  voluntario y autónomo de la comunidad de las Pavas iniciado desde el  04 de abril de 2011, en  la cual Zoraida Hernández,  ha jugado un
papel importante en  la asesoría a los integrantes de la Asociación de  Campesinos de Buenos Aires ASOCAB, comunidad desplazada por  estructuras paramilitares, el cual ha beneficiado a empresas palmeras
en el Sur de Bolívar, reclamando para ello las garantías necesarias  para el retorno a la Hacienda las Pavas.

Zoraida Hernández, es a su vez, vocera del Movimiento Nacional de  Victimas de Crímenes de Estado desde donde ha dado diversas  entrevistas a medios de comunicación respecto a la ley de víctimas y  restitución de tierras y recientemente sobre los privilegios a  miembros de la Fuerza Pública “detenidos” en guarniciones militares.

El día 4 de abril de 2011, Zoraida Hernández fue una de las voceras de  la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, en el  desarrollo de  la Mesa Nacional de Garantías, sobre situación de defensores,  defensoras, victimas y organizaciones que reclaman sus derechos a la  tierra, los territorios y la restitución, presidida por el Ministro
del Interior y de Justicia y con presencia de diversas autoridades y  comunidad internacional.


SOLICITUDES

Dado el inminente riesgo para la vida e integridad personal de la  abogada defensora de derechos humanos Zoraida Hernández, solicitamos  dirigirse a las autoridades de Colombia a fin de que se les exija:

a)        Se adopten especiales medidas de protección (políticas y  materiales), de común acuerdo con los beneficiarios, para garantizar  los derechos a la vida, integridad y a la libertad de ZORIDA HERNANDEZ  PEDRAZA, su núcleo familiar y los demás integrantes de la Corporación  Sembrar.

b)        Se informe por qué razón el Gobierno de Colombia ha omitido durante  más de treinta (30) días, cumplir con los acuerdos de celebrar  reuniones de alto nivel, para la adopción de medidas políticas.

c)        A los organismos de control y judiciales, que realicen las  investigaciones necesarias con el fin de determinar los responsables  de los actos de persecución y hostigamiento relatados en esta acción  urgente y sean sancionados ejemplarmente.

Bogotá, 18 de abril de 2011


Suscriben,


Corporación Sembrar
Asociación Nomadesc
Fedeagromisbol
Red de Hermandad   y Solidaridad- Colombia
Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos

sábado, 16 de abril de 2011

Colombia: retorno autónomo y restitución de tierras que como comunidad de las Pavas sur Bolívar


COMUNIDAD DE LAS PAVAS Y SUS LÍDERES EN GRAVE RIESGO
ASOCAB EXIGE GARANTIAS EN SU RETORNO
Alertamos a todos y todas, la comunidad nacional e internacional, medios de comunicación y opinión pública  sobre los siguientes hechos que ponen en riesgo el proceso voluntario y autónomo de retorno y restitución de  tierras que como comunidad de las Pavas sur  Bolívar hemos emprendido.
A pesar que el presente caso fue puesto en conocimiento de la sesión de la Mesa Nacional de Garantías el pasado lunes 04 de abril, presidida por el Ministro del Interior y de Justicia, Dr. Germán Vargas Lleras y con la presencia del Vicepresidente de la República de Colombia, Dr. Angelino Garzón,  el Estado colombiano no ha emprendido acciones efectivas para garantizar nuestras vidas, integridad física, libertad  y para garantizar nuestro derecho al retorno y la restitución de nuestras tierras.  ASOCAB inició su retorno desde el 04 de abril de 2011.
HECHOS
1.     El día de hoy, 13 de abril de 2011 a las 5:30 p.m.,  dos miembros de la Fiscalía 39 de San Martin de Loba, se hicieron presentes en la comunidad que se encuentra pacíficamente en la Hacienda las Pavas y tomaron fotografías  a todas las familias que hemos decidido ejercer nuestro derecho al retorno y a los miembros de organizaciones nacionales e internacionales acompañantes.
2.     Los miembros de la Fiscalía no  enseñaron su identificación, sin embargo nos manifestaron que se encontraban en una labor  ordenada por la Fiscalía 39 de San Martin de Loba, para  "judicializar a todos quienes  se encontraban allí".
3.     Es de tener en cuenta que la Fiscalía 39 de San Martin de Loba, Fiscal Wilson Antonio Valeta Monterrosa,   adelanta dos procesos penales en contra de tres líderes de ASOCAB;  por los delitos de Invasión de tierras contra ELIUD ALVEAR CUMPLIDO, ETNI TORRES MORENO y   MISAEL PAYARES y por calumnia contra este ultimo. Los radicados son 136676001121201100014 y 136676001121201100066.
4.     Mientras tanto, los hechos que como comunidad desplazada hemos denunciado desde hace varios años y continuamos denunciando, no tienen ninguna celeridad  por parte de la Justicia en Colombia, pero sí prestan atención y son eficaces a las solicitudes de las Empresas palmeras que  han utilizado muchas estrategias para despojarnos de nuestro territorio
5.     Un ejemplo de ello son las denuncias contra Mario Mármol Montero, reconocido por la comunidad como uno de los paramilitares que participó de nuestro desplazamiento forzado desde el año 2003. La denuncia reposa en la Fiscalía desde hace tiempo, sin embargo este hombre está aun en la región ejerciendo toda serie de atropellos e intimidaciones contra nosotros.
6.     La Fiscalía de San Martin de Loba, convirtió a Mario Mármol en una víctima y a nosotros, la comunidad desplazada, nos convirtió en victimarios.  Mario Mármol  puso denuncia penal contra uno de nuestros líderes  y la fiscalía adelanta con celeridad su denuncia.  Mario Mármol es actualmente protegido por el consorcio el Labrador, (empresas palmeras) y por la Policía de Mompox que ha manifestado que se encuentra en nuestra comunidad protegiendo a dichas empresas.    El día domingo 10 de abril, al igual que la fiscalía tomó fotografías de todos y todas quienes nos encontramos en la hacienda las Pavas  a la cual hemos decidido retornar.
7.     Como comunidad desplazada hemos acudido y acudiremos a todas las vías de dialogo e interlocución, así como hemos  insistido en las distintas instancias judiciales y administrativas, para exigir el respeto a nuestros derechos, pero el Estado no nos los ha reconocido.  Exigimos un trato digno y respetuoso a nuestro retorno y al derecho de permanecer en nuestro territorio.
SOLICITUDES
1.     Que se convoque de manera inmediata la Mesa de Interlocución del sur de Bolívar a fin de dar continuidad al proceso de interlocución iniciado desde el año 2005, dando viabilidad a los temas propuestos desde las comunidades, en donde uno de los casos de garantías es el de la comunidad de las Pavas, con el fin de garantizar el retorno y la permanencia en la Hacienda que nos pertenece y nos fue despojada.
2.     Que se nos restituyan YA, los predios Las Pavas, Peñaloza y Si Dios Quiere y se nos adjudiquen los restantes 11 predios baldíos que conforman la Hacienda Las Pavas de donde fuimos desplazados y de los que hemos sido ilegalmente despojados.
3.     Que la Defensoría y Procuraduría acompañen permanentemente nuestra comunidad, con el objeto de garantizarnos los derechos al retorno así como la integridad personal a las familias retornadas de las pavas.
4.     Que desde el Gobierno Nacional, se ordene a la Policía Nacional abstenerse de adelantar acciones tendientes a dificultar, entorpecer o interrumpir nuestro retorno a estos predios.
5.     Se  adelanten las investigaciones acerca de las irregularidades cometidas por la Fiscalía 39 Local de San Martin de Loba por las investigaciones iniciadas contra los lideres de ASOCAB (Misael Payares Guerrero, Eliud Alvear Cumplido y Etni Torres Moreno), así mismo que se abstengan de darle tratamiento de delito al ejercicio del derecho fundamental de Retorno.
6.     Que se adelanten por parte de la Procuraduría General de la Nación y los demás entes de control que correspondan las investigaciones pertinentes, con el objetivo de establecer responsabilidades disciplinarias por las actuaciones de funcionarios del INCODER, el Inspector de Policía de El Peñón, el Juez Primero Promiscuo de Mompox, el comandante de la Policía de Bolívar y del Ministerio de Agricultura que han intervenido en el caso de nuestro desplazamiento y despojo y en el conflicto de tierras con las empresas palmeras CI Tequendama SA y Aportes San Isidro SA.
Denuncian:
-         ASOCIACION CAMPESINA DE BUENOS AIRES
-         FEDERACION AGROMINERA DEL SUR DE BOLIVAR
-         COMISION DE INTERLOCUCION DEL SUR DE BOLIVAR
-         CAPITULO DE VICTIMAS  DE CRIMENES DE ESTADO SUR DE BOLIVAR Y SUR DEL CESAR - MOVICE
ORGANIZACIONES ACOMPAÑANTES DEL RETORNO,
PROGRAMA DE DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO- PDPMM, DIOCESIS DE MAGANGÉ, CORPORACION SEMBRAR,  SECRETARIADO NACIONAL DE PASTORAL SOCIAL, PROJECT COUNSELLING SERVICE -PCS, CHRISTIAN AID, RED DE HERMANDAD Y SOLIDARIDAD CON COLOMBIA- REDHER, EQUIPOS CRISTIANOS DE ACCIÓN POR LA PAZ- ECAPS, RED DE COMUNIDADES E INICIATIVAS DE PAZ DESDE LA BASE, FUNDACION CHASQUIS, MOVIMIENTO NACIONAL DE VICTIMAS DE CRIMENES DE ESTADO-MOVICE

INVASIONES MINERAS EN COLOMBIA - PARTE 1

INVASIONES MINERAS EN COLOMBIA - PARTE 2

INVASIONES MINERAS EN COLOMBIA - PARTE 3

INVASIONES MINERAS EN COLOMBIA - PARTE 4